Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 4, 2025 - 7:46 am
Visitar sitio

Valledupar se ha consolidado como un epicentro en la conmemoración y defensa del patrimonio cultural colombiano gracias al impulso de la Fundación AVIVA y a la celebración anual del Mes del Patrimonio. Desde el año 2008, esta iniciativa local ha adoptado y ampliado el sentido del Día Nacional del Patrimonio, institucionalizado en Colombia desde 1997 por la Ley General de Cultura 397 y el Decreto 853 de 1998, extendiendo la conmemoración durante todo septiembre para involucrar a la ciudadanía en una reflexión activa sobre la memoria colectiva y los valores que construyen la identidad local.

La propuesta de la Fundación AVIVA surge en respuesta a la necesidad de divulgar el concepto de patrimonio más allá de los círculos especializados, como lo relata Alba Luz Luque, una de sus fundadoras. Al convertir la celebración en un mes de actividades continuas, Valledupar se posiciona como referente y motiva a otras regiones a replicar el formato, demostrando el efecto de las acciones culturales locales en el ámbito nacional. Este enfoque dinámico propicia una agenda diversa, dirigida a públicos de todas las edades y antecedentes, y facilita la apropiación social del patrimonio cultural tanto tangible (monumentos, objetos) como intangible (prácticas, conocimientos y expresiones orales).

La relevancia de estas celebraciones trasciende la mera conservación de sitios históricos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y diversos estudios académicos de corte latinoamericano, la celebración activa del patrimonio favorece el fortalecimiento de la identidad, la cohesión social y el sentido de pertenencia. Así, el Mes del Patrimonio en Valledupar actúa como una herramienta educativa y transformadora que sensibiliza sobre la riqueza y diversidad cultural del territorio.

Un pilar fundamental de esta conmemoración es la articulación de esfuerzos entre el sector público y privado, como lo ejemplifica la colaboración entre AVIVA, la Alcaldía de Valledupar y espacios como la galería KAA o el Museo de Arte de Valledupar (MAV). El Consejo Internacional de Museos (ICOM) destaca la importancia de la participación comunitaria y el trabajo interdisciplinario para consolidar proyectos culturales sólidos y sostenibles.

Lee También

Las actividades desarrolladas durante el Mes del Patrimonio incluyen exposiciones de arte, talleres infantiles y conferencias académicas, todas diseñadas para estimular el diálogo entre pasado y presente. Por ejemplo, la muestra “Cosecha de papas” de Ernesto Restrepo Morillo ofrece una interpretación contemporánea de elementos tradicionales, otorgando nuevo significado a la relación entre identidad cultural y cotidianidad. Del mismo modo, talleres de alfarería para niños y las conferencias de arqueología y antropología invitan a explorar las raíces precolombinas y a valorar el conocimiento científico en la reconstrucción del legado ancestral, aspectos subrayados en investigaciones recientes de la Universidad Nacional de Colombia.

El aporte educativo de estas acciones es clave para sembrar en las nuevas generaciones la responsabilidad de preservar el patrimonio ante los desafíos de la modernidad y la globalización. Datos del Ministerio de Cultura señalan que la difusión y valorización de estas prácticas contribuyen al turismo sostenible, la identidad regional y la creación de empleo cultural, insertando a Valledupar en un contexto más amplio de desarrollo y reconocimiento patrimonial en América Latina.

De este modo, el Mes del Patrimonio en Valledupar representa mucho más que una festividad local: constituye un compromiso integral con la memoria, la educación y la proyección de la cultura en la vida cotidiana, consolidando un modelo replicable para la preservación y resignificación del patrimonio colombiano y latinoamericano.

¿Qué significa patrimonio intangible y por qué es relevante en la celebración de Valledupar?
La expresión "patrimonio intangible" hace referencia a las prácticas, expresiones, saberes, representaciones y tradiciones transmitidas de generación en generación. Incluye manifestaciones como la música, la danza, gastronomía, lenguas y rituales, aspectos no materiales pero fundamentales para la identidad de las comunidades. En el contexto del Mes del Patrimonio en Valledupar, la relevancia del patrimonio intangible radica en su capacidad para fortalecer el sentido de pertenencia e inclusión social, permitiendo la transmisión activa de valores culturales. Su preservación es prioritaria para organismos internacionales como la UNESCO, que subrayan el papel central de este patrimonio en la cohesión y diversidad cultural que define a una sociedad.

¿Cómo contribuye la educación patrimonial a preservar la identidad cultural?
La educación patrimonial es una estrategia pedagógica que busca sensibilizar a la población sobre la importancia del patrimonio, fomentando una relación consciente y responsable con los bienes culturales y naturales. Según estudios citados en la programación del Mes del Patrimonio de Valledupar y avalados por la Universidad Nacional de Colombia, esta educación es esencial para evitar la pérdida de conocimientos, prácticas y valores ante la influencia de procesos globalizadores. Al integrar talleres, charlas y actividades lúdicas, se promueve la participación activa de niños, jóvenes y adultos en la protección del legado cultural, consolidando así una identidad colectiva más sólida y resiliente ante los cambios sociales y tecnológicos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.