Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Colombia registra una transformación notable en la estructura de los hogares y el concepto de familia, reflejada en dos tendencias claras: por un lado, una caída sostenida en las tasas de natalidad y, por otro, un marcado incremento en la presencia de mascotas como integrantes del hogar. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entre enero y julio de 2025 se reportaron 243.870 nacimientos en el país, descenso que confirma un patrón persistente en los últimos años. Paralelamente, el porcentaje de hogares que tiene al menos una mascota ha crecido del 48% en 2020 al 67% en la actualidad, lo que indica que el espacio dedicado antes a hijos ahora está destinado con frecuencia a los animales domésticos.
Esta transformación responde a factores sociales y económicos que replantean las prioridades de vida. Expertos citados por El Espectador durante 2025 señalan entre las causas la urbanización acelerada, el aumento en el nivel educativo, el acceso de las mujeres al trabajo remunerado y nuevas formas de convivencia. Las mascotas, que antes eran vistas de manera utilitaria, reciben ahora una atención que las sitúa como aliadas emocionales y parte del núcleo familiar, en especial en entornos urbanos caracterizados por el ritmo acelerado y la complejidad interpersonal.
El comercio alrededor de las mascotas evidencia los efectos prácticos de esta nueva realidad: Euromonitor proyecta que en 2026 el mercado de productos y servicios para animales de compañía en Colombia supere los 6 billones de pesos. Empresas como LAIKA, líder nacional en el sector, planean la apertura de 100 tiendas y la creación de más de 1.000 empleos, vinculando además programas de bienestar animal y educación en tenencia responsable. Destacan campañas como la esterilización junto a la Fundación Por Amor a Rocky en Santa Marta y la donación de alimentos con la Fundación Anawa en La Guajira, así como el evento Be Happy Fest de adopción de animales.
La creciente incorporación de mascotas a los hogares plantea también la necesidad de fortalecer las políticas públicas orientadas a la salud y bienestar social. Estudios del Ministerio de Salud de Colombia subrayan el papel positivo de los animales de compañía en la salud mental y emocional, pero advierten sobre la obligatoriedad de estrategias que promuevan el control poblacional, la educación y el trato responsable, tanto para mitigar el abandono como para asegurar el bienestar animal, retos en los que destacan las alianzas público-privadas.




En el plano histórico, la región latinoamericana ha sido variada en la organización familiar, pero el fenómeno de la “mascotización” está reconfigurando las relaciones sociales y económicas. Instituciones como el Observatorio de Familia de la Universidad Nacional de Colombia han comenzado a estudiar este proceso, señalando cómo el bienestar animal se convierte en indicador relevante del desarrollo social y cultural. Comprender estos cambios requiere profundizar en un análisis multidisciplinario que contemple las nuevas necesidades de los hogares colombianos, las demandas al Estado y las estrategias del sector privado.
En conclusión, la caída en los nacimientos y el auge de hogares con mascotas en Colombia resumen una transformación paradigmática en el significado y dinámica del hogar. La convivencia y cuidado de animales de compañía pasa a ser un elemento central en la vida cotidiana, exigiendo respuestas desde la política, la economía y la sociedad civil para afrontar los desafíos y oportunidades que implica este nuevo modelo familiar.
¿Por qué es importante la tenencia responsable de mascotas?
El concepto de tenencia responsable implica la obligación de quienes deciden adoptar a un animal de compañía de velar por su bienestar físico y emocional. Esta práctica incluye proporcionarles alimentación, cuidados veterinarios, protección y un ambiente seguro. Dada la cantidad creciente de hogares con mascotas en Colombia, su importancia radica en evitar el abandono y los problemas derivados, como la proliferación de animales en la calle y el incremento en enfermedades zoonóticas.
La tenencia responsable es relevante también para la salud pública y ambiental, ya que asegura una convivencia armónica entre humanos y animales, favoreciendo la integración de políticas en educación, control poblacional y promoción de campañas de esterilización, como las apoyadas por organizaciones y empresas del sector.
¿Cuál es el impacto económico del crecimiento del mercado de mascotas en Colombia?
El desarrollo del mercado de productos y servicios para mascotas en Colombia repercute directamente en el empleo, el comercio y la innovación. Empresas líderes como LAIKA han anunciado expansiones significativas, con la apertura de nuevas tiendas y la generación de trabajos, contribuyendo así a la economía nacional.
Este impacto se traduce en una diversificación de la industria: desde alimentos especializados y seguros de salud para mascotas, hasta la organización de campañas sociales y eventos de adopción, lo que dinamiza sectores complementarios y atrae inversión, reflejando cómo la transformación familiar abre oportunidades en el mundo empresarial y social.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO