Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por Andrea Castillo   Oct 8, 2025 - 6:17 am
Visitar sitio

El cáncer en perros de edad avanzada representa una preocupación creciente para la medicina veterinaria actual. Diversos estudios y especialistas confirman que aproximadamente uno de cada cuatro perros recibirá un diagnóstico de cáncer durante su vida, con especial incidencia a partir de los diez años de edad, según detalla la veterinaria Natalia Puentes en el programa “Mascotas 90”. Aunque la enfermedad puede presentarse en cualquier raza, hallazgos recientes respaldados por la American Veterinary Medical Association señalan que existe una mayor predisposición genética en determinadas razas, tales como Golden Retriever, Boxer, Pitbull y Rottweiler, lo que los convierte en grupos de riesgo prioritarios dentro de la práctica clínica habitual.

Detectar el cáncer de manera temprana es crucial para ofrecer a los animales un mejor pronóstico y una mayor calidad de vida. Puentes advierte que los primeros signos pueden pasar desapercibidos, ya que los abultamientos subcutáneos suelen confundirse con simples verrugas benignas. Sin embargo, la autoexploración habitual por parte de los propietarios ha mostrado ser una estrategia esencial para la identificación oportuna de posibles tumores, tal como lo ratifican publicaciones recientes en el Journal of Veterinary Science. El diagnóstico en la clínica veterinaria se perfecciona utilizando métodos como la citología por aspiración con aguja fina, una técnica rápida y poco invasiva, mientras que la biopsia y el análisis histopatológico permiten determinar con precisión el tipo y la gravedad del tumor, orientando sobre el tratamiento más efectivo, según Smith et al.

Los factores que pueden influir en la aparición de cáncer en perros abarcan, además de la predisposición genética, la obesidad, una dieta con aditivos artificiales, la exposición continua a rayos ultravioleta y la presencia de toxinas ambientales como herbicidas y pesticidas. Los elementos hormonales también desempeñan un papel importante, pues la esterilización ha demostrado reducir la aparición de ciertos tumores reproductivos, como afirman varias investigaciones lideradas por la University of California, Davis. De este modo, se subraya la relevancia de abordar la prevención desde una perspectiva integral, que contemple tanto el ambiente como la alimentación y el control biológico.

El panorama terapéutico en la oncología veterinaria ha evolucionado notablemente. Las alternativas van desde la tradicional cirugía y la quimioterapia, hasta tratamientos innovadores como la electroquimioterapia, que utiliza descargas eléctricas para potenciar la acción de los fármacos en la zona tumoral, y la radioterapia, dirigida a lograr tanto la curación como el control paliativo en etapas avanzadas o con metástasis, según reporta la Veterinary Cancer Society. En los casos donde la extensión de la enfermedad impide la remisión total, la atención se centra en el manejo del dolor y la maximización de la calidad de vida del animal.

Lee También
Lee También

La recomendación de Puentes pone el acento en la importancia de la exploración física frecuente y consciente como estrategia para la detección temprana. Advierte contra la extirpación de tumores sin un diagnóstico certero previo, ya que esto podría complicar innecesariamente el estado de salud del animal. Esta postura promueve una relación activa y empática entre propietarios y mascotas, reflejando un enfoque humanizado que valora tanto la salud física como el bienestar emocional de los perros.

De cara al futuro, los enfoques personalizados, fundamentados en estudios genéticos y el control de factores ambientales, junto con una mejor accesibilidad a tratamientos avanzados, serán decisivos en la lucha contra el cáncer en perros. La capacitación continua de los veterinarios y la educación del público, respaldadas por organismos como la World Small Animal Veterinary Association, se presentan como pilares para reducir la incidencia y el impacto de esta enfermedad en la vida de los caninos y sus familias.

¿En qué consiste la citología por aspiración con aguja fina en perros? La citología por aspiración con aguja fina, mencionada como un procedimiento clave para el diagnóstico temprano, consiste en extraer células de un nódulo o masa mediante una aguja delgada, permitiendo analizar al microscopio la naturaleza de la lesión. Esta técnica presenta la ventaja de ser rápida, poco invasiva y eficiente para diferenciar entre lesiones benignas y malignas en la clínica veterinaria contemporánea. Su uso se ha extendido por su capacidad para contribuir a una valoración preliminar antes de tomar decisiones sobre tratamientos adicionales más complejos.

¿Por qué la obesidad y la dieta influyen en el desarrollo de cáncer en perros? El vínculo entre obesidad y dieta con el cáncer en caninos se establece debido a que el sobrepeso y la alimentación con aditivos artificiales generan condiciones metabólicas y celulares propicias para el desarrollo tumoral. Tal como describen las investigaciones citadas, estos factores pueden alteran procesos biológicos naturales y aumentar la inflamación crónica, facilitando la aparición y el crecimiento de células cancerosas. Por esta razón, los veterinarios recomiendan optar por una dieta balanceada y mantener un peso adecuado como medidas preventivas fundamentales.

* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.