Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 9, 2025 - 6:48 pm
Visitar sitio

El crecimiento del parque automotor en Colombia, especialmente en el sector de las motocicletas, ha impulsado la economía nacional y dinamizado numerosos sectores relacionados. Sin embargo, esta expansión ha traído consigo desafíos considerables en materia de contrabando y robo de autopartes, una problemática creciente que ha impactado tanto a los distribuidores formales como a la seguridad vial del país. Según información de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), aproximadamente el 10% de los repuestos que han ingresado al país en 2024 lo hicieron de manera ilegal, lo que representa más de 260 millones de dólares, equivalentes a cerca de 1,1 billones de pesos colombianos. Esta entrada ilegal de repuestos no solo limita la inversión en el sector, sino que pone en riesgo a quienes adquieren productos sin trazabilidad.

Entre enero y julio de 2025, se reportó a través del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo (Siedco) de la Policía Nacional, el robo de 19.638 motocicletas, 5.100 vehículos y 2.900 autopartes. Estas cifras reflejan pérdidas económicas superiores a los 410.000 millones de pesos. En palabras de Carlos Andrés Pineda, presidente de la Asociación del Sector Automotor y sus Partes (Asopartes), la protección de repuestos certificados resulta crucial no solo para garantizar la seguridad de los usuarios, sino para mantener la sostenibilidad de la industria formal en Colombia.

El sector de motocicletas es fundamental para la movilidad y la generación de empleo en el país. De acuerdo con el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), en el primer semestre de 2025 se matricularon más de 450.000 nuevas motocicletas. La mayor concentración del parque automotor se ubica en Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca. Este ecosistema genera más de 70.000 empleos directos y representa cerca del 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial, cifras que evidencian su importancia en la economía nacional.

En respuesta a la proliferación de la ilegalidad, Asopartes ha emprendido diferentes estrategias, entre las que se destacan campañas de sensibilización ciudadana, capacitaciones técnicas para vendedores y mecánicos, así como la organización de eventos gremiales. Un ejemplo de ello es Expopartes Cúcuta, programado para los días 20 y 21 de noviembre de 2025, con el objetivo de fortalecer la formalización y el compromiso con la seguridad vial dentro del sector automotor colombiano.

Lee También

Desde la perspectiva periodística, abordar los desafíos del contrabando y el robo de autopartes exige la consulta de fuentes confiables y diversas, entre ellas informes oficiales, estudios académicos y entrevistas a expertos y testigos clave del fenómeno. Herramientas como NINA, una plataforma del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), permiten analizar bases de datos y descubrir posibles redes de contrabando, ayudando a mapear las conexiones existentes entre personas y entidades involucradas.

La validación de las fuentes cobra especial relevancia en la era digital, donde la información puede ser manipulada o divulgada sin el rigor necesario. Por eso, los periodistas deben recurrir a un proceso estricto de verificación y contraste, además de conformar sus propias bases de datos de fuentes fidedignas para sostener investigaciones robustas y confiables. De esta forma, la lucha contra el contrabando en Colombia involucra tanto la acción estatal como la colaboración de organizaciones gremiales y la labor rigurosa de los medios de comunicación.

¿Por qué es importante el registro formal de motocicletas en Colombia?

La formalización y registro de las motocicletas en Colombia, según el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), permite mantener un control riguroso sobre el parque automotor del país. El registro es fundamental para identificar a los propietarios y llevar estadísticas precisas sobre el crecimiento del sector, facilitando también la trazabilidad de los vehículos.

Contar con una base de datos fidedigna ayuda a combatir problemas como el robo y la comercialización de autopartes ilegales, ya que permite que las autoridades rastreen más fácilmente los vehículos hurtados y las piezas robadas. Así mismo, impulsa la formalización del sector y protege la seguridad de los usuarios, promoviendo el uso de repuestos certificados y el cumplimiento de las normas.

¿Qué significa la trazabilidad en el sector de autopartes?

La trazabilidad en el ámbito de las autopartes se refiere a la capacidad de rastrear el origen, el recorrido y el destino de cada repuesto desde su fabricación hasta su venta final. Este proceso permite detectar si un producto ha ingresado al mercado de manera legal y si cumple con los estándares de calidad exigidos.

Al garantizar la trazabilidad, se protege a los consumidores contra piezas defectuosas o de procedencia ilegal, y se refuerza la lucha contra el contrabando y el robo de repuestos. La trazabilidad, respaldada por el sector formal y supervisada por las autoridades, es clave para preservar la seguridad vial y la integridad del sector automotor colombiano.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO