Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 28, 2025 - 2:55 pm
Visitar sitio

En Murillo, un pequeño municipio del departamento de Tolima, la creatividad y la tradición se cruzan en un invento singular: la bicirrueca. Aulionel Murillo, inspirado tanto por el oficio familiar de hilar lana como por su amor a las montañas, diseñó una bicicleta capaz de convertir el movimiento del pedal en el hilo que sostiene una cultura ancestral. Cada vez que la bicirrueca avanza por los caminos de la región, transforma la energía física en el proceso milenario de hilar lana de oveja, preservando así un saber transmitido de generación en generación. Según testimonios recogidos por La Patria, el propio Aulionel afirma que esta invención surge de la fusión de sus más grandes pasiones: “Es una combinación de mis pasiones: hilar y montar bici. Toda la vida he visto tejer a mi familia y también he amado las montañas. Aquí uní las dos cosas”.

El alcance de la bicirrueca ha superado las fronteras de Murillo, atrayendo la atención de visitantes del extranjero que valoran el ingenio y la recuperación de técnicas ancestrales bajo ópticas contemporáneas. María Fernanda Ávila, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, destacó durante su recorrido el carácter innovador del invento, la forma en que une el pasado con el presente y su aporte a la promoción de estilos de vida activos. Este reconocimiento refuerza el valor cultural y turístico de las prácticas artesanales murillenses, ubicando al municipio en el mapa de iniciativas sostenibles y creativas que dialogan con el mundo.

En el contexto de estas acciones, Murillo fue escenario de la Ruta de la Lana, evento incluido en la estrategia nacional Tolima, Corazón de los Andes, soportada por la Secretaría de Cultura y Turismo del departamento. Esta ruta exalta el tejido como una herencia viva y un motor económico local. Luis Carlos Silva, tejedor de lana virgen, relata el origen de su labor aprendida de antiguos maestros murillenses y subraya el ciclo completo: desde la esquila de la oveja, pasando por el hilado, hasta la elaboración y comercialización de productos como ruanas, cobijas y bolsos.

La Ruta de la Lana no solo busca fortalecer el turismo regional sino también afianzar la identidad colectiva. Así lo entiende Alexander Castro Salcedo, secretario de Cultura y Turismo, quien reconoce en esta iniciativa la capacidad de las mujeres tejedoras para mantener viva una destreza heredada y transformarla en experiencias para visitantes y nuevas generaciones. De este modo, Murillo consolida su rol de guardián de la tradición andina, mientras impulsa modelos de turismo sostenible que celebran la riqueza del territorio.

Lee También

Así, la bicirrueca y la Ruta de la Lana representan la convergencia entre innovación y memoria cultural, posicionando a Murillo como referencia en el rescate y proyección de su identidad ante el país y el mundo.

¿Cómo influyen eventos como la Ruta de la Lana en la economía local de Murillo?

La organización de la Ruta de la Lana ha puesto a Murillo bajo la mirada de turistas y agentes culturales interesados en experiencias auténticas y sostenibles. Según información de la Gobernación del Tolima reportada por La Patria, este evento fomenta el reconocimiento de oficios tradicionales y propicia nuevas oportunidades de comercialización para los artesanos del municipio.

El aumento en la llegada de visitantes y la participación en actividades relacionadas con la lana generan un impacto positivo en el tejido social y económico, permitiendo que las técnicas tradicionales no solo se preserven, sino que también se conviertan en motor de desarrollo para la comunidad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.