Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 18, 2025 - 9:48 am
Visitar sitio

El festival nacional ‘Danzar al Compás de un Tango’, que celebrará en octubre su vigésima edición en el Quindío, se ha consolidado a lo largo de dos décadas como un referente fundamental de la vida cultural en el Eje Cafetero. Desde su fundación en 2005, este evento ha evolucionado de una gala modesta en Armenia a una gran celebración itinerante que ahora integra a Calarcá, La Tebaida, Buenavista y Armenia. De esta manera, el festival no solo articula el tango —reconocido como patrimonio de la humanidad— con la memoria y los valores del Paisaje Cultural Cafetero, sino que además crea un escenario de encuentro entre generaciones y geografías, conforme destaca Crónica del Quindío.

En lo artístico y formativo, el festival sobresale por su programación gratuita, accesible y diversa, que reúne a exponentes internacionales de alto nivel como El Chino Laborde y Jorge Guillermo de Argentina, junto a artistas colombianos destacados, tales como Mayi Yépez y Camilo Bernal. Jóvenes talentos y parejas locales finalistas en el Campeonato Mundial de Tango de Buenos Aires complementan una agenda que abarca talleres, milongas y flashmobs en espacios públicos, promoviendo la participación e interacción cultural en todos los municipios sede, según la crónica recogida por el medio regional.

Entre las iniciativas que otorgan singularidad al evento destaca la propuesta “El café: una tradición hecha tango”, concebida como homenaje a la histórica relación entre el tango, las cantinas y los negocios cafeteros. A través de esta experiencia artística-turística, se construye un diálogo entre dos patrimonios universales, subrayando la historia y la relación mutua que existe entre la música y la economía tradicional quindiana. Además, el evento fomenta el turismo sostenible y el reconocimiento de la identidad regional, en sintonía con esfuerzos de conservación cultural validados por la UNESCO, de acuerdo con el reporte de Crónica del Quindío.

Un análisis más profundo, sustentado en estudios de la revista Latin American Music Review, revela que la expansión del tango en Colombia responde a dinámicas globales de reinterpretación cultural. Este género musical ha logrado establecerse en territorios con fuerte arraigo migratorio y mestizaje, como el Eje Cafetero, adaptándose a expresiones y sentidos locales de identidad que refuerzan la idea de un patrimonio vivo y mutable.

Lee También

La relevancia socioeconómica del festival también es notoria. De acuerdo con reportes de la Secretaría de Cultura del Quindío, los eventos culturales de esta envergadura impulsan la economía regional mediante empleos, incremento del turismo y dinamización del comercio, mientras refuerzan el sentido de integración y pertenencia entre habitantes. Además, tales actividades contribuyen de manera significativa a la promoción cultural y la sostenibilidad de expresiones artísticas locales que definen el carácter del departamento.

Por último, la cobertura y difusión de actividades como ‘Danzar al Compás de un Tango’ ilustran el valor de un periodismo riguroso, basado en la verificación de fuentes confiables y en el cruce de información con testimonios, datos oficiales y análisis especializados. Voces expertas, como las del Instituto Donald W. Reynolds y el medio Pulzo, subrayan que la calidad de las fuentes consultadas es fundamental para garantizar la credibilidad y profundidad del relato, lo que fortalece el diálogo público sobre la cultura.

La celebración de la vigésima edición del festival es, bajo esta mirada, un hito que resalta no solo la importancia del arte, sino también la contribución duradera del tango y el Paisaje Cultural Cafetero como ejes de identidad y proyección internacional para el Quindío.

¿Por qué el tango es considerado patrimonio de la humanidad? La pregunta sobre el reconocimiento mundial del tango es fundamental para entender su relevancia en eventos como el festival en el Quindío. Según lo documentado en el texto, el tango posee una riqueza cultural, histórica y social que trasciende fronteras. Fue declarado patrimonio de la humanidad debido a su capacidad de integrar música, danza, poesía y tradiciones comunitarias, y porque refleja procesos de mestizaje y apropiación en diversas regiones de América Latina. Tal reconocimiento, otorgado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), permite que festivales y espacios culturales regionales valoren, preserven y difundan este legado compartido, generando apropiaciones locales con sentido identitario propio.

¿Qué significa “Patrimonio Cultural Cafetero”? La noción de “Patrimonio Cultural Cafetero” alude en esta reseña al reconocimiento internacional, también por parte de la UNESCO, del paisaje y las dinámicas asociadas a la cultura del café en regiones como el Eje Cafetero. Esta distinción enfatiza la interacción entre prácticas agrícolas, arquitectura, tradiciones sociales y manifestaciones artísticas, tales como la música y la danza, que emergen del entorno cafetero y dan sentido de identidad a sus habitantes. Para el lector interesado, comprender la importancia de este patrimonio ayuda a dimensionar el impacto de eventos como el festival de tango, donde las expresiones musicales se enlazan con el legado social y económico del café en Colombia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.