Escrito por:  Redacción Vivir Bien
Sep 1, 2025 - 10:30 am

Durante su charla en ‘Leer es bacano‘, Jorge Franco abrió una ventana hacia el trasfondo de sus obras más emblemáticas, como ‘Rosario Tijeras’, ‘El mundo de afuera’ y ‘Paraíso Travel’. Con un estilo claro y sincero, el autor compartió cómo las historias que parecen ficticias nacen del palpitar real de Medellín y la sociedad.

Franco confesó que cada libro tiene un pedazo de su vida y de su experiencia, empezando con ‘Rosario Tijeras’, donde “sentía que estaba saldando una deuda con la ciudad.” La novela, que retrata la violencia de Medellín en los años 80 y 90, no sólo es un reflejo de su entorno sino también una exploración personal de realidades crudas y humanas. Explicó que el personaje de Rosario utilizó “su cuerpo y su belleza” para abrir camino en un mundo hostil, y que si esta historia se contara hoy tendría “connotaciones muy diferentes.”

Cuando habló de ‘Paraíso Travel’, el escritor colombiano fue contundente sobre la desmitificación del sueño americano: “La novela desromantiza por completo la migración”. Según él, “el sueño americano o el sueño europeo… no existe para la mayoría,” y la novela revela los sacrificios de quienes migran “para mandar unos dólares a sus países de origen.” Esta honestidad brutal dice mucho de su compromiso con problemáticas sociales desde la literatura.

(Vea también: De la indignación a la acción: Juan David Aristizábal conversa sobre su nuevo libro y el poder del cambio)

Lee También

Sobre ‘El mundo de afuera’ expresó que intentó capturar una Medellín que ya no existe, una ciudad “como de película,” antes del auge del narcotráfico. La novela mezcla lo realista con lo fantástico para narrar historias con un toque de humor y ternura que hacen más llevadero el recuerdo de épocas difíciles.

Además, Franco reflexionó sobre la vigencia del narcotráfico en Colombia: “El narcotráfico sigue extremadamente vigente en nuestra sociedad,” dijo, subrayando que aunque hoy el fenómeno no es tan visible como antes, sigue vivo y con profundas consecuencias. “Los carteles han aprendido a trabajar de otras maneras,” explicó, y destacó la dificultad que tiene Medellín para reconstruirse mientras esta realidad persiste.

Para cerrar, recordó por qué la lectura es importante: “La lectura debe ser por placer… a mí me produce un placer enorme poder meterme en otro universo.” Y agregó que la literatura, más que ningún otro medio, “se acerca al conocimiento de la condición humana.”

Esta entrevista forma parte del programa ‘Leer es bacano’, espacio liderado por Juan Sebastián Quintero, Gerente de Producto e Innovación de Pulzo, que busca hacer de la lectura una experiencia atractiva y cercana para todos.

¿Qué es 'Leer es bacano'?

'Leer es bacano' es un espacio que busca acercar los libros y la literatura a todo tipo de público, mostrando que leer no es un acto solemne ni exclusivo, sino una experiencia que puede ser emocionante, cotidiana y transformadora. Aquí los libros se convierten en un puente para conversar, descubrir nuevas ideas y entender el mundo desde múltiples miradas. El objetivo de 'Leer es bacano' es derribar la idea de que la lectura es aburrida o reservada para unos pocos. A través de entrevistas y conversaciones con escritores, el espacio invita a descubrir que leer puede ser tan atractivo como ver una serie o escuchar música, porque detrás de cada página hay historias que nos ayudan a crecer, reflexionar y conectar con los demás.