Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Vacunación contra enfermedades respiratorias: retos, contexto y recomendaciones en Colombia
La vacunación es una de las herramientas más poderosas en la prevención de enfermedades respiratorias, contribuyendo a disminuir significativamente la morbimortalidad –es decir, la suma de casos y muertes– asociada a infecciones como la gripe, la covid-19, el virus sincitial respiratorio (VSR), la neumonía neumocócica y la tosferina. El médico infectólogo Jorge Iván Marín Uribe destaca que, a pesar de la existencia de vacunas eficaces, muchos adultos en Colombia todavía no reciben la protección adecuada, comúnmente por desinformación o barreras económicas, lo que agrava la carga sanitaria a nivel nacional (Artículo original).
En términos epidemiológicos, las infecciones respiratorias agudas se mantienen como un desafío prioritario, especialmente en niños pequeños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Patógenos como la influenza y el SARS-CoV-2 continúan provocando cuadros graves, especialmente en quienes no están inmunizados, mientras el VSR es responsable principal de hospitalización por bronquiolitis y neumonía en menores de dos años (OMS; CDC USA; UNICEF).
En paralelo, bacterias como Streptococcus pneumoniae generan neumonías severas en personas con sistemas inmunológicos debilitados. La tosferina, producida por Bordetella pertussis, sigue siendo un riesgo en niños no vacunados y adultos que olvidan los refuerzos, haciendo evidente la urgencia de mantener esquemas inmunológicos actualizados (WHO; CDC).
En Colombia, el Plan Ampliado de Inmunización (PAI) facilita el acceso gratuito a vacunas para niños y grupos en riesgo, pero para los adultos sanos fuera de estas categorías, las vacunas suelen estar solo en el sector privado, lo cual limita la cobertura y acrecienta la falta de conciencia acerca de la importancia de los refuerzos. Expertos y publicaciones nacionales, como la Revista Colombiana de Infectología, coinciden en que la cultura de vacunación en adultos es baja, lo que favorece la persistencia de brotes y un control insuficiente de estas enfermedades.




A pesar de temores infundados, los estudios y la experiencia clínica avalan que las vacunas contra estas afecciones respiratorias presentan un excelente perfil de seguridad, con reacciones adversas mínimas y controladas. Las campañas de vacunación generan un efecto comunitario conocido como “inmunidad de grupo”, reduciendo hospitalizaciones y muertes, a la vez que contribuyen a la estabilidad del sistema sanitario al disminuir el ausentismo laboral y escolar (OMS; The Lancet Infectious Diseases).
La pandemia de covid-19 puso a prueba a los sistemas de salud y repercutió de forma negativa en la cobertura de vacunas tradicionales, con una caída considerable en las tasas de inmunización entre 2020 y 2021, según reportes de la OMS y expertos en la Revista Panamericana de Salud Pública. Esta situación subraya la urgencia de reforzar los programas de educación, ampliar el acceso y recuperar niveles adecuados de cobertura.
Frente a estos retos, Marín Uribe insiste en acompañar la vacunación con otras medidas como el uso de tapabocas, el lavado frecuente de manos y el aislamiento voluntario en caso de síntomas respiratorios, evitando la automedicación y acudiendo a servicios de salud para actualizar el esquema inmunológico. Las EPS, hospitales públicos y centros especializados como Assbasalud en Manizales ofrecen orientación gratuita sobre vacunación (Artículo original; Ministerio de Salud de Colombia).
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Por qué es necesario un refuerzo de la vacuna contra la tosferina en adultos?
La tosferina es una enfermedad causada por la bacteria Bordetella pertussis, altamente contagiosa y peligrosa, especialmente en bebés y personas vulnerables. Aunque la inmunización inicial durante la infancia es efectiva, la protección conferida por las vacunas disminuye con el tiempo. Por ello, los expertos y organismos como el CDC recomiendan dosis de refuerzo en la adolescencia y en la adultez para mantener la inmunidad y evitar brotes. Es fundamental, sobre todo, en adultos que conviven con niños pequeños o personas en riesgo, ya que previene la transmisión domiciliaria y comunitaria.
La recomendación de refuerzo se fundamenta en estudios que demuestran la reemergencia de casos de tosferina, incluso en países con alta cobertura en la infancia, cuando los adultos descuidan los recordatorios de inmunización. Estas medidas no solo protegen al individuo que recibe el refuerzo, sino que ayudan a reducir la circulación del patógeno a nivel comunitario, lo que es crucial para lograr el control a largo plazo de la enfermedad.
¿Qué es el “VSR” y cómo afecta a la salud pública?
El VSR, o virus sincitial respiratorio, es un microorganismo viral que se ha convertido en una de las causas principales de bronquiolitis y neumonía en lactantes y niños pequeños. Según reportes del CDC y la OMS, este virus es responsable de una elevada cifra de hospitalizaciones pediátricas cada año y puede producir complicaciones serias, especialmente en bebés prematuros o con antecedentes médicos. Los brotes estacionales del VSR saturan los servicios de salud, destacando la importancia de la prevención y vigilancia epidemiológica.
En adultos mayores y personas inmunosuprimidas, el VSR también puede generar cuadros severos, por lo que la búsqueda de estrategias de protección –incluida la vacunación y el desarrollo de nuevos inmunizantes– constituye actualmente una prioridad en investigación y políticas de salud pública. El monitoreo y la educación sobre los riesgos del VSR ayudan a mitigar su impacto en la población, reforzando la necesidad de acciones preventivas integrales.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO