Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 1, 2025 - 4:28 pm
Visitar sitio

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) ha implementado en Bogotá el programa “Bogotá en Forma”, orientado a fomentar la salud integral y el bienestar en la comunidad capitalina. Este proyecto se desarrolla dentro de las Manzanas del Cuidado del barrio Fuente del Dorado II Etapa (Unidad de Planeamiento Zonal 114), donde se ofrecen sesiones grupales de actividad física gratuitas los martes y jueves, de 9:00 a. m. a 12:00 m. Estas actividades están dirigidas a participantes de todos los niveles y edades, promoviendo no solo la activación física, sino también valores de autocuidado y de conexión emocional dentro de la vecindad, según información reciente suministrada por el IDRD.

El contexto en que surge esta iniciativa está directamente relacionado con el creciente impacto del sedentarismo y las enfermedades asociadas a hábitos de vida poco saludables, reconocidos globalmente como retos urgentes de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inactividad física constituye uno de los principales riesgos de muerte prematura y agrava la incidencia de patologías cardiovasculares, diabetes y ciertos tipos de cáncer. Por esta razón, en entornos urbanos densamente poblados como Bogotá, iniciativas que emplean espacios comunitarios para incentivar el movimiento generan beneficios tangibles en la salud mental y física de la población, además de fortalecer los lazos entre vecinos y el sentido de pertenencia.

El concepto de las Manzanas del Cuidado, concebidas como espacios urbanos multifuncionales de recreación, encuentro cultural y cuidado personal, ha sido respaldado por estudios recientes sobre políticas de salud urbana. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha señalado que este tipo de intervenciones mejoran la calidad de vida, especialmente en sectores con menor acceso a espacios recreativos. En línea con este enfoque, el IDRD se suma a una corriente mundial que promueve la ciudad como un escenario de bienestar y prevención, ampliando el significado de la salud pública más allá de los servicios médicos tradicionales.

La respuesta de la comunidad ha sido especialmente positiva: habitantes del sector mencionan mejoras en la calidad de vida y en la interacción social. Esta percepción se ve reflejada en investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, que identifican cómo la actividad física grupal facilita redes de apoyo y puede disminuir el aislamiento y la violencia en zonas urbanas vulnerables.

Lee También

Adicionalmente, el programa incorpora medidas orientadas al bienestar emocional, consideradas fundamentales por la Secretaría Distrital de Salud ante el aumento de casos de estrés y ansiedad en la vida urbana. De esta manera, “Bogotá en Forma” articula acciones de prevención psicosocial, en sintonía con otras iniciativas públicas de acceso cultural como los cursos del Planetario Distrital, contribuyendo a democratizar el acceso a entornos de desarrollo personal para las familias de Bogotá.

Así, “Bogotá en Forma” constituye un esfuerzo relevante para promover el cuidado integral y equitativo en la ciudad, reconociendo el valor de las actividades recreativas y físicas como catalizadores sociales capaces de transformar tanto la salud individual como el tejido comunitario. Esta experiencia podría inspirar a otras ciudades latinoamericanas en el reto de armonizar salud, cultura y participación para mitigar los principales desafíos urbanos actuales.

¿En qué consisten las Manzanas del Cuidado? Este término, empleado en la estrategia urbana de Bogotá, corresponde a una red de espacios habilitados para fomentar actividades comunitarias y promover el bienestar en diferentes dimensiones. Las Manzanas del Cuidado integran actividades recreativas, culturales y de cuidado personal en entornos accesibles, generando opciones para la participación activa de los residentes y priorizando zonas con menor infraestructura social. Esto responde a la necesidad de políticas de salud pública orientadas a la prevención y al apoyo comunitario, tal como lo destacan organismos internacionales.

¿Qué impacto tiene la actividad física grupal en la cohesión social? La práctica regular de ejercicio en grupo ha sido objeto de estudio por parte de instituciones académicas como la Universidad Nacional de Colombia, que han evidenciado efectos positivos en la creación de lazos de apoyo entre participantes. Este tipo de iniciativas reduce la percepción de aislamiento y promueve la convivencia, lo que contribuye a disminuir fenómenos sociales negativos en barrios urbanos vulnerables. Además, facilita la construcción de comunidades resilientes que pueden enfrentar de manera colectiva los desafíos cotidianos de la ciudad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.