Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 19, 2025 - 7:37 pm
Visitar sitio

El proyecto “Sana que Sana, lecturas para el alma”, liderado por la Biblioteca Pública de Chinchiná en colaboración con la Oficina de la Primera Gestora Pahola Trujillo, representa una innovadora apuesta cultural orientada a brindar acompañamiento emocional a pacientes hospitalizados y sus familias mediante la lectura. Esta iniciativa surge del compromiso del personal de enfermería del Hospital San Marcos, quienes identificaron la necesidad de fortalecer la atención a pacientes incorporando el arte literario como un canal de consuelo y esperanza durante su proceso de recuperación física y emocional, tanto en niños como en adultos.

Dentro del marco del proyecto, voluntarios de la biblioteca desarrollan actividades de lectura en las mismas habitaciones de los pacientes con una frecuencia mensual. Llevan consigo una selección cuidadosa de cuentos, poesía y relatos, orientados no solamente a entretener, sino a propiciar una conexión afectiva con la literatura. Esta labor responde a descubrimientos científicos que avalan el potencial impacto benéfico de la lectura en la salud mental. Por ejemplo, un estudio de la Universidad de Sussex reveló que leer puede disminuir los niveles de estrés hasta en un 68%, resultado que favorece el proceso de recuperación en ambientes hospitalarios, donde la ansiedad y el aislamiento suelen ser predominantes.

En el ámbito internacional, iniciativas semejantes han sido reconocidas por instituciones como la Biblioteca Nacional de España y el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés), bajo programas de biblioterapia o narrativa terapéutica. Estas iniciativas consideran la lectura como un recurso complementario dentro de los esquemas de atención hospitalaria, sobre todo en pacientes sometidos a tratamientos prolongados o a enfermedades crónicas, promoviendo beneficios psicológicos y emocionales ampliamente documentados.

“Sana que Sana, lecturas para el alma” también fomenta la integración comunitaria a través de campañas de donación de libros, incrementando el acervo de la biblioteca hospitalaria y afianzando la solidaridad local. De acuerdo con el informe “Cultura y salud en América Latina”, divulgado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el refuerzo de vínculos entre la comunidad, los centros culturales y los hospitales posibilita una recuperación más integral y contribuye a la humanización de los servicios en salud.

Lee También

El respaldo institucional a esta propuesta incluye además el llamado a un uso responsable de la sala de lectura existente dentro del hospital. Este espacio se ha transformado en un punto estratégico, mejorando la calidad de vida de pacientes y familiares a través de ambientes culturales que fomentan la interacción social y disminuyen el aislamiento inherente a la hospitalización. Reportajes y estudios especializados sobre entornos culturales en salud, coinciden en destacar el valor de tales iniciativas para generar ambientes más relajados y humanos.

La labor de la Biblioteca Pública de Chinchiná pone en evidencia la transformación del rol de las bibliotecas, que ahora se consolidan como aliadas de la salud pública y el bienestar comunitario. Mediante el trabajo articulado con profesionales del sector salud y diversos actores sociales, se fortalece un modelo replicable que vincula la cultura con el cuidado integral, abriendo la posibilidad de expandir estas prácticas a otros municipios y regiones del país.

En conclusión, “Sana que Sana, lecturas para el alma” va más allá del acceso a la literatura en el hospital: supone un enfoque multidisciplinario e inclusivo, posicionando la lectura como un elemento clave para la atención integral, la sanación emocional y la reconstrucción de comunidades en contextos de alta vulnerabilidad. La iniciativa confirma cómo la cultura puede transformarse en un vehículo tangible de alivio, esperanza y vínculo humano en los momentos más difíciles.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué es la biblioterapia y cómo se implementa en hospitales?

La biblioterapia se entiende como el uso planificado y guiado de materiales literarios (libros, cuentos, poesía) con fines terapéuticos. En el entorno hospitalario, esta metodología se emplea para proporcionar alivio anímico, reducir el estrés, y facilitar la expresión de emociones en pacientes que atraviesan procesos largos de recuperación. Programas implementados por organismos de renombre, como el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, han demostrado que la lectura, adaptada a las necesidades y preferencias de los pacientes, puede ser un complemento valioso al tratamiento médico convencional.

El desarrollo de actividades de biblioterapia en hospitales suele contar con la colaboración de bibliotecólogos, voluntarios y personal sanitario, quienes seleccionan los textos y estructuran las sesiones conforme al perfil de los pacientes. Esta práctica, respaldada por evidencias científicas, permite fortalecer el bienestar psicológico, promover la reflexión y la creatividad, y contribuir a la humanización de los entornos clínicos.

¿Cuáles son los beneficios de las actividades culturales en contextos hospitalarios?

La presencia de actividades culturales, como talleres de lectura, música, arte y cine, en hospitales reporta beneficios significativos tanto para pacientes como para sus familiares. Estas intervenciones contribuyen a reducir la sensación de aislamiento, promueven el bienestar emocional, y facilitan el manejo de síntomas asociados al estrés y la ansiedad durante la hospitalización, según reportes de la Organización Panamericana de la Salud.

Además de sus efectos individuales, las actividades culturales generan espacios colectivos de interacción social, fortalecen el vínculo comunitario y favorecen la integración entre pacientes, familias y personal de salud. Estas iniciativas se consolidan como estrategias efectivas para mejorar la experiencia hospitalaria, integrar el arte y la cultura en los servicios de salud, y avanzar en la construcción de hospitales más humanos y acogedores.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.