Escrito por:  Redacción Bienestar
Jul 21, 2025 - 6:19 am

La posesión de un teléfono inteligente antes de los 13 años puede comprometer la salud mental en la juventud, especialmente entre los 18 y 24 años, según un estudio publicado en el Journal of Human Development and Capabilities. Datos recogidos de más de 100.000 jóvenes indican que aquellos que recibieron su primer móvil a los 12 años o antes tienen una mayor tendencia a presentar pensamientos suicidas, agresividad, baja autoestima y desconexión de la realidad al llegar a la adultez.

Este informe fue realizado por Sapien Labs, organización científica liderada por la neurocientífica de la Universidad de Stanford, Tara Thiagarajan. Según Thiagarajan, “la posesión temprana de un móvil inteligente y el acceso a redes sociales están relacionados con un cambio profundo en la salud mental y el bienestar en la edad adulta temprana”, cita recogida por el Journal of Human Development and Capabilities.

Se constata que el acceso temprano a las redes sociales está detrás del 40% de la relación negativa entre la posesión temprana del móvil y la mala salud mental posterior. Los factores que contribuyen a este problema son las malas relaciones familiares (13%), el ciberacoso (10%) y los trastornos del sueño (12%). Tales efectos son perjudiciales para los niños debido a su falta de experiencia y mayor vulnerabilidad.

Dice el estudio que la sobreexposición a situaciones de comparación social, el ciberacoso, y el acceso incontrolado a contenidos perjudiciales pueden incrementar la presencia de conductas autolesivas en las personas jóvenes. El efecto puede estar mediado por la presión social, la sensación de exclusión digital, el acceso a comunidades que glorifican estas conductas o por la inexistencia de filtros parentales eficaces.

Lee También

También, tanto la interacción en redes sociales como el acceso a ciertos contenidos pueden fomentar comportamientos agresivos. Las dinámicas de comunicación digital, por su falta de filtros presenciales y facilidad para el anonimato, facilitan respuestas más impulsivas y violentas, tanto en la victimización (bullying digital) como en la perpetración.

Además, los investigadores de Sapien Labs expresaron la necesidad de que los responsables políticos tomen precauciones para limitar el acceso a smartphones a menores, comparándolo con las regulaciones existentes sobre alcohol y tabaco. Cabe destacar que a pesar de que la edad mínima oficial para utilizar redes sociales es 13 años, su implementación es irregular y fácilmente evadida.

La autora y experta en comunicación Kara Alaimo coincide con esta postura y va más allá, sugiriendo que la entrada a las redes sociales debería posponerse hasta los 16 años. Alaimo sostiene esta opinión basándose en pruebas que asocian la exposición temprana a redes sociales con una menor satisfacción con la vida y un aumento de problemas emocionales. En sus palabras, es fundamental el compromiso colectivo entre padres para establecer límites comunes sobre el uso de estas tecnologías en niños y adolescentes.

(Vea también: Consejos para ayudar a los niños que tienen ansiedad: síntomas y tratamiento)

A pesar de las limitaciones metodológicas del estudio, como el hecho de que se basa en autoinformes, los expertos están de acuerdo en que el potencial daño justifica respuestas rápidas y preventivas. Se aconsejan medidas como el control parental de estos dispositivos, limitación de funciones e incluso la transición a modelos de teléfonos menos atractivos tecnológicamente.

Para garantizar un enfoque integral a este problema, los expertos sugieren que los padres deben involucrarse en la regulación social y política. La exposición a redes sociales y teléfonos inteligentes en ambientes amplios como la escuela o entre amigos, es un riesgo, y se necesita acción a nivel comunitario y global para proteger la salud mental infantil y adolescente.

En resumen, la investigación muestra una conexión preocupante entre el uso temprano de smartphones y una serie de problemas de salud mental en la juventud. Es fundamental restringir el acceso temprano a estas tecnologías, reforzar el acompañamiento parental y escolar y promover acuerdos sociales para posponer el acceso a redes sociales.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO