El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.
Con la campaña “Regala ilusión, regala un disfraz”, la Oficina de la Gestora Social del Tolima busca reunir 500 disfraces destinados a niños de zonas rurales y comunidades vulnerables del departamento, permitiéndoles así participar plenamente en las celebraciones tradicionales del mes de octubre. Esta iniciativa, encabezada por Diana Córdoba, Gestora Social del Tolima, convoca no solo a la ciudadanía sino también a empresarios, instituciones educativas y conjuntos residenciales para que, mediante la donación de un disfraz, contribuyan a la solidaridad y la inclusión social del territorio, según información de la fuente original.
La elección de los disfraces como objetivo de la recolección responde a su valor cultural y emocional en Latinoamérica. Más allá de ser simples atuendos festivos, los disfraces juegan un papel significativo en el desarrollo emocional y social de la infancia. Como destaca la psicóloga especialista Juliana Restrepo, a través del disfraz los niños exploran identidades, refuerzan su autoestima y desarrollan habilidades sociales, factores que permiten que campañas como esta tengan un profundo impacto en el bienestar y la integración de los menores participantes (entrevista en 2025).
El esfuerzo organizativo de la campaña se evidencia en las alianzas tejidas por la Gobernación del Tolima con colegios, empresas y conjuntos residenciales. Gracias a esta articulación, se asegura que la colecta se extienda y sea accesible, facilitando la entrega de los disfraces en actividades especiales durante octubre. Se reciben disfraces desde el 19 de agosto hasta el 30 de septiembre, en la Oficina de la Gestora Social, en el piso 10 de la Gobernación. La campaña permite incorporar disfraces de diversas tallas, usados o nuevos pero en perfecto estado, como recalca la fuente original, lo que diversifica formas de participación.
Esta acción destaca por su impacto social en comunidades rurales e indígenas, donde el acceso a eventos culturales y recreativos es limitado en comparación con contextos urbanos. Un informe reciente del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) evidencia que los niños rurales en Colombia tienen menos oportunidades de participar en actividades lúdicas y culturales, lo que perpetúa brechas sociales y culturales. Iniciativas como esta contribuyen a acortar esas distancias, facilitando equidad y acceso a experiencias formativas valiosas.




En este sentido, el liderazgo de la Gestora Social Diana Córdoba resulta clave, pues remarca que la verdadera meta de la campaña es generar recuerdos duraderos y positivos en la vida de los niños beneficiados, alineando la actividad con políticas públicas que consideran la infancia como sujeto de derechos. Según el Ministerio de Educación Nacional (2023), el acceso a experiencias culturales y de juego es fundamental para el desarrollo integral de niños y niñas, y campañas como esta contribuyen de manera concreta a esos objetivos.
A nivel nacional e internacional, se han observado experiencias similares exitosas. Por ejemplo, la Fundación Carnaval de Barranquilla, que organiza colectas de disfraces para la participación activa de menores en festividades locales, demuestra cómo estas iniciativas fomentan identidad y sentido de pertenencia, siguiendo recomendaciones de organismos como UNICEF, que resalta el valor del juego y la expresión cultural en el desarrollo infantil. Así, “Regala ilusión, regala un disfraz” se suma a una tendencia continental que apuesta por el bienestar infantojuvenil desde la cohesión ciudadana.
En suma, esta campaña no solo busca regalar disfraces, sino sembrar memoria, equidad y pertenencia entre niños que, de otro modo, quedarían al margen de celebraciones culturales. La articulación entre sectores público, privado y comunitario fortalece redes de apoyo y constituye un ejemplo tangible de cómo la participación colectiva puede transformar la realidad cotidiana hacia una sociedad más justa y solidaria, según reportajes recientes de El Espectador (2025).
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Por qué son importantes las campañas de recolección de disfraces en contextos rurales?
En zonas rurales y comunidades vulnerables, las oportunidades para que los niños accedan a actividades recreativas y culturales suelen ser limitadas debido a factores económicos y de infraestructura. Las campañas de recolección de disfraces surgen como una respuesta directa a esta problemática, generando espacios de inclusión donde los menores pueden participar en festividades tradicionales, reforzando su sentido de identidad y pertenencia colectiva.
Además, estos esfuerzos ayudan a reducir brechas de desigualdad presentes entre la infancia urbana y rural, tal como lo evidencia el informe del DANE citado en el artículo. Facilitar el acceso a experiencias lúdicas mediante donaciones solidarias contribuye al desarrollo emocional y social de los niños, promoviendo una sociedad más equitativa y cohesionada.
¿Qué criterios deben tener los disfraces donados y cómo se organiza su distribución?
Los disfraces donados deben estar en buen estado, ser nuevos o usados pero en condiciones aptas para su reutilización, y cubrir diferentes tallas para garantizar la inclusión de niños de todas las edades. La recopilación se lleva a cabo en un espacio institucional confiable, como lo es la Oficina de la Gestora Social del Tolima, asegurando transparencia en el proceso de recolección y entrega.
La distribución se coordina a través de eventos programados durante octubre, donde los niños reciben los disfraces dentro de actividades recreativas, fortaleciendo el sentido comunitario. Este modelo de organización ha permitido involucrar a diferentes actores sociales y asegurar que los recursos lleguen realmente a quienes más lo necesitan, sirviendo de referente para iniciativas similares en otras regiones.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO