Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 27, 2025 - 3:50 pm
Visitar sitio

Jeisson Peña Pérez es un técnico especializado en la extracción de tejidos osteo-musculares, oculares, de piel y membrana amniótica, ejerciendo esta labor en el Banco Distrital de Tejidos de Bogotá, el más grande de Colombia y el único público administrado por el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS). Con más de cuatro años de experiencia, Peña Pérez realiza una tarea fundamental: rescatar tejidos que serían desechados tras la muerte de las personas, y que pueden significar una segunda oportunidad para muchos colombianos. Según datos recientes, más de 600 personas esperan actualmente un injerto ocular en el país, una cifra que revela la urgente necesidad de esta labor y su profundo impacto social.

El contexto internacional subraya aún más la relevancia de esta actividad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la brecha entre la demanda y la oferta de tejidos y órganos es considerablemente amplia, y garantizar una extracción segura y eficiente resulta indispensable para salvar y mejorar vidas. El Banco Distrital de Tejidos, en este panorama, posibilita intervenciones médicas avanzadas como trasplantes o cirugías reconstructivas, incidiendo directamente en rehabilitaciones visuales, motoras y en la regeneración de piel para pacientes con quemaduras o malformaciones, como destaca la OMS en su último reporte.

El proceso de rescate de tejidos sigue protocolos rigurosos tanto técnicos como éticos. Es fundamental actuar en cuestión de horas, pues la viabilidad del tejido disminuye rápidamente tras el fallecimiento. Solamente equipos altamente capacitados pueden llevar a cabo esta recolección y preparación, garantizando el respeto a la norma y el consentimiento explícito. En Colombia, la Ley 1805 de 2016 regula estas prácticas para asegurar que la donación se haga de manera voluntaria, ética y transparente, resguardando la dignidad de los donantes y sus familias, como precisa el Ministerio de Salud.

El papel del equipo que dirige Peña Pérez incluye, además de la parte técnica, un acompañamiento humano durante el proceso: deben informar y acompañar a los familiares en su duelo, gestionar de manera adecuada el consentimiento informado y mantener la dignidad del cuerpo del donante. Así lo ha señalado el director del Banco Distrital en entrevistas recientes, enfocado en destacar que el trabajo de estos profesionales conecta la pérdida con la posibilidad de renacer para quienes reciben el injerto, aportando un sentido ético y humano al proceso, según testimonios recogidos por el IDCBIS.

Lee También

En comparación internacional, países como España y Estados Unidos disponen de bancos de tejidos integrados en grandes redes, facilitando una distribución más rápida a nivel nacional e internacional. La experiencia del Banco Distrital de Tejidos de Bogotá, sin embargo, es pionera y de especial relevancia en Colombia, ya que fortalece el acceso equitativo a los avances médicos para poblaciones vulnerables, según un informe reciente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Otro aspecto importante es la alta demanda de tejidos oculares, una respuesta a enfermedades que generan ceguera evitable. De acuerdo con la OPS, cerca de 10 millones de personas en la región podrían beneficiarse de injertos corneales cada año, una meta que solo podrá alcanzarse si se consolida una red eficiente de donación y extracción como la que impulsa el Banco Distrital y profesionales como Peña Pérez.

Este esfuerzo colectivo no solo tiene impactos sanitarios inmediatos, sino que contribuye al desarrollo científico y profesional en Colombia, mediante la formación de equipos especializados y la promoción de investigación biomédica. Así, el trabajo de Jeisson Peña destaca como un puente entre ciencia, ética y solidaridad, transformando la pérdida en esperanza para cientos de pacientes en el país, bajo el impulso de una salud pública fortalecida por la innovación y el compromiso humano.

¿Qué implica el consentimiento informado en la donación de tejidos? El consentimiento informado es fundamental en todo el protocolo de donación de tejidos en Colombia. Se trata de un proceso mediante el cual los familiares del posible donante reciben información clara y suficiente sobre el procedimiento, sus alcances y consecuencias, para que puedan decidir con libertad y conciencia si desean autorizar la extracción. Este consentimiento además asegura que se respeten los derechos y la dignidad de la persona fallecida, evitando cualquier intervención sin autorización previa. En la entrevista del IDCBIS, se destaca que este acompañamiento es clave para que el acto de donar trascienda lo técnico y se transforme en un gesto solidario y respetuoso.

En la práctica, la ley exige que este proceso esté sustentado en información comprensible y accesible para los familiares, quienes pueden rechazar o aprobar la donación en cualquier momento hasta que se efectúe. El consentimiento informado es, por tanto, una salvaguarda ética y legal que otorga legitimidad al proceso y facilita la transparencia y la confianza entre las instituciones de salud y la ciudadanía.

¿Qué funciones cumple el Banco Distrital de Tejidos más allá de la extracción? Además de la extracción, el Banco Distrital de Tejidos de Bogotá desempeña roles clave como la conservación, procesamiento y distribución de los tejidos recolectados. Todo esto se realiza bajo estrictos controles de calidad y requisitos legales destinados a maximizar la seguridad y eficacia de los injertos o trasplantes. Según informes del propio banco y del Ministerio de Salud, el proceso abarca desde la evaluación inicial del donante, pasando por la validación sanitaria, hasta el almacenamiento seguro y el transporte hacia los hospitales que lo requieran.

Asimismo, el banco promueve la investigación médica y la formación de profesionales capacitados en la manipulación y uso seguro de tejidos humanos, contribuyendo así a robustecer la infraestructura científica nacional. Estas funciones permiten que Colombia avance hacia una mayor autosuficiencia en materia de donación y trasplantes, con un enfoque orientado a la equidad y la excelencia en salud pública.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.