Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 20, 2025 - 6:18 am
Visitar sitio

En la localidad de Sumapaz, situada dentro del programa “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”, un proceso de ciencia participativa está transformando la manera en que las nuevas generaciones se conectan con su territorio. Este esfuerzo, liderado por la escuela rural de la vereda Betania y acompañado por el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, ha convertido un espacio educativo en un verdadero laboratorio natural. Lo que inició como un interés por descubrir las dinámicas de la vida en el suelo, ha evolucionado hasta convertirse en un proyecto que no solo apoya la soberanía alimentaria, sino que también fortalece el arraigo y la identidad comunitaria entre estudiantes, familias y docentes.

De esta unión entre conocimientos tradicionales campesinos y saber científico impulsado por el Jardín Botánico de Bogotá, surge el primer Banco de Cultivo de Micorrizas Arbusculares en Sumapaz. La instalación, ubicada en el invernadero de la escuela, cuenta con ocho camas de cultivo construidas por los propios estudiantes. En estos espacios se desarrolla una comunidad de hongos conocidos como micorrizas arbusculares, que establecen una simbiosis con las raíces de las plantas. Según la información proporcionada, estos hongos mejoran el crecimiento vegetal y la capacidad de las plantas para absorber agua y nutrientes del suelo.

La finalidad central de este banco es el desarrollo de un biofertilizante natural, cuyo impacto trasciende lo productivo para convertirse en una herramienta pedagógica. A través de él, los estudiantes y sus familias refuerzan sus procesos de aprendizaje, y se proyecta que estas prácticas puedan replicarse en más escuelas e incluso expandirse a otras veredas de la región. De este modo, el conocimiento científico local se enraíza en la cotidianidad y fortalece las prácticas agrícolas sostenibles.

El proceso ha supuesto una experiencia de intercambio intergeneracional. Niñas y niños, guiados por sus profesores y el equipo técnico del Jardín Botánico de Bogotá, han realizado salidas de campo para recolectar micorrizas arbusculares y estudiar la diversidad del suelo. Cada salida de campo significó una ocasión para descubrir, entender y dialogar con su entorno, en contacto directo con campesinos, docentes y el propio territorio.

Lee También

A través de la manipulación de los sustratos, los estudiantes se asomaron a un microcosmos esencial, comprendiendo el papel de las micorrizas en la nutrición vegetal y en la consolidación de los lazos entre las personas y la naturaleza. El invernadero se ha llenado de aprendizaje práctico, donde el conocimiento científico convive con la esperanza y la alegría infantil.

Este banco de micorrizas se ha consolidado como un símbolo de transformación para Sumapaz, donde no solo se enseña sobre la tierra, sino directamente junto a ella. El proyecto refuerza valores como el sentido de pertenencia, el trabajo colectivo y el reconocimiento de la importancia del páramo, fuente de agua para toda Bogotá. Es aquí, entre montañas, donde germina el conocimiento necesario para proteger el futuro de la región.

¿Qué son las micorrizas arbusculares y cuál es su importancia?

Esta pregunta cobra sentido dada la relevancia del Banco de Cultivo de Micorrizas Arbusculares inaugurado en Sumapaz según lo reportado por el Jardín Botánico de Bogotá. Las micorrizas arbusculares son hongos que, al asociarse con las raíces de las plantas, mejoran la absorción de agua y nutrientes, facilitando así un crecimiento más eficiente y saludable de la vegetación.

Comprender el rol de estos organismos permite valorar por qué iniciativas como la de Sumapaz impactan positivamente tanto en la educación ambiental como en la seguridad alimentaria local. El trabajo con micorrizas fortalece no solo la ciencia participativa sino la capacidad de las comunidades rurales para enfrentar los retos de la sostenibilidad y la conservación del territorio.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.