Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Durante tres días, la ciudad de Cali se posiciona como el centro neurálgico de la ingeniería aplicada y la innovación tecnológica gracias al Workshop on Engineering Applications (WEA) 2025. Este importante encuentro, con más de diez años de historia, congrega en la Universidad Autónoma de Occidente a académicos, expertos y profesionales tanto nacionales como internacionales, con el objetivo de analizar los avances más recientes y transformadores en el campo de la ingeniería, la tecnología y la ciencia aplicada. La Universidad Autónoma de Occidente destaca así por su papel protagónico al albergar una cita que redefine el horizonte del conocimiento ingenieril en América Latina.
Entre el 29 y el 31 de octubre, el WEA 2025 ofrece a sus asistentes una agenda compuesta por conferencias magistrales, talleres especializados y exposiciones de proyectos. Estas actividades no solo buscan la actualización profesional, sino también el intercambio de ideas y la creación de sinergias que permitan abordar los retos globales desde una perspectiva colaborativa. Según Germán Hernández, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, el encuentro profundiza especialmente en aplicaciones de la ingeniería industrial, la optimización y las nuevas herramientas de inteligencia artificial, incidiendo también en los campos educativos.
La relevancia internacional del Workshop queda patente en la participación de representantes provenientes de México, Chile, Brasil y Estados Unidos, reafirmando su estatus como una de las iniciativas académicas más influyentes de la región, tal como destaca la cobertura de Noticiero 90 Minutos. El protagonismo de la inteligencia artificial en las ponencias de este año evidencia el interés por entender cómo las tecnologías emergentes están reconfigurando los procesos industriales, la gestión logística y la productividad, al mismo tiempo que refuerzan la sostenibilidad y la eficiencia en los diversos sectores de la ingeniería.
De acuerdo con Fabio González, docente de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, estos espacios resultan cruciales para mantenerse al tanto de los avances científicos y tecnológicos, permitiendo adaptarse y aprovechar de manera efectiva las herramientas que están revolucionando la disciplina. En esa línea, el evento funge como una plataforma de proyección para la Universidad Autónoma de Occidente, facilitando el fortalecimiento de alianzas tanto nacionales como internacionales, así como el desarrollo de competencias transversales en sus estudiantes.
El WEA 2025 tiene como uno de sus principales objetivos posicionar a Cali como referente en la formación y promoción del talento científico y tecnológico, consolidando el compromiso de la academia local con la innovación y la colaboración interinstitucional. Al cerrar su edición el 31 de octubre, este workshop renueva la apuesta de la ciudad y del país por un futuro ingenieril sostenible y de frontera.
¿Por qué la inteligencia artificial es un eje central en el Workshop on Engineering Applications 2025?
El protagonismo de la inteligencia artificial dentro del WEA 2025 responde a su impacto transversal en diversas ramas de la ingeniería, desde la optimización de procesos hasta el análisis de datos para la toma de decisiones estratégicas. Según los expertos presentes en el evento, como Fabio González y Germán Hernández, la adopción de herramientas inteligentes es fundamental para impulsar la productividad y para enfrentar los retos de un entorno industrial y educativo que evoluciona rápidamente.
La inteligencia artificial, además, no solo transforma la industria, sino que redefine la manera en que se abordan los procesos de enseñanza y aprendizaje en ingeniería. Al conocer sus aplicaciones y alcances, los asistentes al WEA 2025 adquieren capacidades para adaptarse a los cambios tecnológicos y contribuir a la construcción de un futuro sostenible apoyado en la ciencia y la innovación.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO