Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 1, 2025 - 9:46 am
Visitar sitio

El internet de fibra óptica ha emergido como una de las innovaciones más trascendentes de la era contemporánea, marcando un antes y un después en la forma en que individuos, empresas y comunidades se vinculan y acceden a la información. Su relevancia radica en el uso de delgados hilos de vidrio o plástico para transmitir datos mediante pulsos de luz, una técnica que garantiza velocidades cercanas a la de la luz y una capacidad de transferencia significativamente superior a la de los cables de cobre tradicionales. Este avance no solo incrementa la rapidez, sino que también habilita la transferencia simultánea de grandes volúmenes de información, ampliando el rango y calidad de aplicaciones digitales actuales. La fibra óptica se subdivide en dos modalidades principales: monomodo, adecuada para largas distancias, y multimodo, preferida en redes locales, permitiendo así una adaptación versátil a distintas necesidades y contextos, según se informa en el artículo original.

El posicionamiento estratégico de la fibra óptica no debe comprenderse únicamente desde la óptica tecnológica, sino también en función de su impacto sobre la infraestructura digital nacional e internacional. De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), acceder a internet ultrarrápido se asocia con mejoras en varios indicadores sociales, educativos y económicos. Los países que promueven esta tecnología a través de políticas públicas observan avances en innovación y reducen brechas sociales, consolidando la fibra óptica como un instrumento de desarrollo equilibrado y sostenible (fuente: UIT 2023).

Entre los beneficios tangibles de la fibra óptica sobresalen la alta velocidad y la baja latencia, factores clave que permiten videollamadas sin interrupciones, acceso eficiente a aplicaciones en la nube y una mejor experiencia para el usuario en contextos de teletrabajo o educación remota. Según un estudio de Gartner (2024), estos atributos propician una mayor productividad en sectores intensivos en digitalización y potencian la igualdad de oportunidades mediante el acceso generalizado al conocimiento.

No obstante, la expansión de la fibra óptica enfrenta desafíos notables. Su instalación implica altos costos, especialmente en regiones rurales o de baja densidad poblacional, lo que dificulta alcanzar la universalidad deseada y expone a ciertos sectores al riesgo de exclusión digital, como advierte Eurofiber (2025). Además, el precio final del servicio puede ser prohibitivo frente a tecnologías menos avanzadas como el ADSL, que continúan siendo relevantes en áreas aún no cubiertas por la fibra óptica.

Lee También

El contraste entre ADSL y fibra óptica es particularmente notorio: mientras el primero brinda una conexión simple suficiente para navegar y utilizar redes sociales, la fibra óptica habilita servicios más complejos y exigentes, como streaming de alta definición, videollamadas de calidad profesional y transmisión de grandes volúmenes de datos, aspectos fundamentales para el desarrollo digital contemporáneo. Este contexto ratifica que la fibra óptica no solo representa una evolución técnica, sino también una oportunidad para mitigar desigualdades y fomentar el crecimiento social y económico, especialmente en países en vías de desarrollo o en zonas urbanas dispersas (referencia: Movistar original).

En conclusión, el éxito de la fibra óptica dependerá de políticas públicas bien diseñadas, capaces de incentivar la inversión, garantizar marcos regulatorios adecuados y establecer subsidios que permitan una cobertura equitativa. Casos de los países nórdicos demuestran que la colaboración entre sectores público y privado facilita esta expansión y contribuye a cerrar la brecha digital, según información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE 2024). Así, la adopción masiva de la fibra óptica apunta no solo al progreso tecnológico, sino también a la construcción de sociedades más inclusivas y productivas.

¿Qué significa exactamente "latencia" en el contexto de internet y por qué es importante?

La latencia es un término técnico que refiere al tiempo que tarda un paquete de datos en viajar desde el origen hasta el destino dentro de una red. En el caso del internet, una latencia baja implica que la información se transmite rápidamente, lo que es vital para aplicaciones en tiempo real como videollamadas, juegos en línea y transmisión de datos en la nube. La importancia de la latencia radica en que una menor demora entre la acción y la respuesta determina la eficiencia y calidad de la experiencia digital, especialmente en ambientes donde la interacción simultánea es crítica.

En el contexto de la fibra óptica, la baja latencia representa una de sus mayores ventajas sobre tecnologías como el ADSL. Esto posibilita actividades avanzadas y colaborativas sin interrupciones, haciéndola particularmente significativa para el teletrabajo, la educación remota y el desarrollo de plataformas digitales sofisticadas, tal como subrayan los estudios citados en el texto.

¿Qué papel tienen las políticas públicas en la expansión del internet de fibra óptica?

Las políticas públicas juegan un papel determinante en el despliegue y masificación de la fibra óptica, ya que establecen las normas, incentivos y mecanismos para la inversión privada, así como para la regulación de los servicios y la equidad en el acceso. Sin estrategias gubernamentales integrales que prioricen la conectividad, resulta difícil alcanzar zonas rurales o comunidades apartadas, lo que perpetúa la brecha digital.

Experiencias contrastadas, como las de los países nórdicos observadas por la OCDE, demuestran que la cooperación entre entes públicos y privados, junto a subsidios focalizados, pueden acelerar el acceso y reducir desigualdades. El efecto de estas políticas es doble: por un lado promueven el desarrollo económico; por el otro, mejoran la cohesión y oportunidades sociales al democratizar la conectividad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de tecnología hoy aquí.