Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 22, 2025 - 6:15 pm
Visitar sitio

El cráter Silverpit, ubicado bajo el lecho marino del Mar del Norte, ha sido confirmado recientemente como un resultado de un antiguo impacto cósmico, resolviendo así uno de los debates geológicos más duraderos de las últimas décadas. El estudio, publicado en la revista Nature Communications por un equipo dirigido por el sedimentólogo Uisdean Nicholson, de la Universidad Heriot-Watt en Edimburgo, concluye que la estructura de 3,2 kilómetros de diámetro se originó cuando un asteroide o cometa de aproximadamente 160 metros de ancho colisionó con la Tierra hace unos 43 millones de años. Este evento produjo una ola marina que, de acuerdo con la investigación, pudo alcanzar hasta 100 metros de altura, alterando intensamente el entorno marino de la época.

Desde su descubrimiento en 2002, ligado inicialmente a actividades de exploración petrolera, la naturaleza del cráter fue fuertemente disputada. Mientras algunos científicos consideraban a Silverpit como un cráter de impacto, otros favorecían la hipótesis de un origen tectónico, en particular como consecuencia de movimientos de sal y colapsos en el subsuelo. Esta controversia se reflejó claramente en un debate convocado en 2009 por la Sociedad Geológica del Reino Unido, donde el 80% de los participantes apoyó una formación no relacionada con impactos cósmicos. No obstante, la introducción de tecnologías sísmicas más precisas y avanzadas simulaciones digitales, lideradas por Nicholson, han aportado evidencia que resuelve el enigma a favor de un origen extraterrestre.

En el contexto global, Silverpit resalta por ser uno de los escasos cráteres marinos preservados en buen estado: según datos citados en el estudio, solo se han identificado aproximadamente 200 cráteres de impacto en la superficie terrestre y tan solo 33 en fondos oceánicos, principalmente debido a la erosión y al movimiento de las placas tectónicas. La relativa integridad de Silverpit lo convierte en un valioso recurso científico para analizar cómo los impactos cósmicos han influido en la evolución geológica y biológica de la Tierra.

Aunque el impacto responsable de Silverpit resultó mucho menos devastador que aquel que extinguió a los dinosaurios hace 66 millones de años, sí dejó huellas perceptibles en la vida marina de la región y coincidió con una etapa de profundos cambios ambientales durante el Eoceno, conforme lo destaca la revista Earth-Science Reviews. Este tipo de descubrimientos amplía el debate sobre la influencia de eventos de menor escala en la dinámica ecológica y climática del planeta.

Lee También

Por otro lado, el análisis de cráteres submarinos como Silverpit reviste importancia estratégica en la evaluación de riesgos provenientes del espacio. Informes del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente aclaran que, aunque los impactos de asteroides ocurren con poca frecuencia, constituyen peligros latentes para los que resulta imprescindible estar preparados tanto desde la perspectiva científica como legislativa. La investigación encabezada por Nicholson aporta fundamentos sólidos para calibrar los riesgos asociados y mejorar las estrategias de respuesta.

Finalmente, fuentes como The Guardian y la revista Marine Geology subrayan que los recientes avances en tecnología sísmica y modelación digital están transformando el campo de las geociencias marinas. Gracias a ellos, es posible ahora identificar y estudiar estructuras previamente imposibles de distinguir bajo el océano, fortaleciendo la capacidad científica para reconstruir eventos que han marcado la historia profunda del planeta.

¿Por qué solo se preservan tan pocos cráteres de impacto bajo el océano?
La rareza de los cráteres de impacto bien preservados en el océano responde principalmente a procesos naturales que erosionan y transforman el fondo marino con el paso del tiempo. La erosión causada por el agua, la acumulación de sedimentos y los movimientos de las placas tectónicas tienden a borrar o distorsionar las huellas de antiguos impactos. De ahí la relevancia del cráter Silverpit como ventana única para el estudio de estos fenómenos, pues su estado de conservación ofrece un caso excepcional en la geología marina contemporánea. La dificultad para detectar estos cráteres está ampliamente documentada en publicaciones especializadas como Marine Geology y reportajes de The Guardian.

¿Qué tecnologías han permitido confirmar el origen del cráter Silverpit?
La confirmación del origen extraterrestre del cráter Silverpit fue posible gracias al empleo de tecnología sísmica avanzada y modelación numérica digital. Estas herramientas permiten explorar en detalle las capas profundas del lecho marino y reconstruir digitalmente tanto la estructura como la formación del cráter. La combinación de métodos sismológicos y simulaciones digitales ha revolucionado el estudio de la geología submarina, permitiendo resolver incógnitas que anteriormente resultaban inaccesibles para la investigación científica. Así lo evidencian tanto el estudio publicado en Nature Communications como los análisis en medios reconocidos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de tecnología hoy aquí.