Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 19, 2025 - 7:01 pm
Visitar sitio

El periodismo de investigación ocupa un lugar insustituible en la consolidación de sistemas democráticos, pues su esencia radica en ir más allá de los anuncios de actualidad y adentrarse con rigor en las causas y conexiones profundas detrás de los hechos. Según se destaca en el análisis proporcionado, el ejercicio de este tipo de periodismo se sostiene en la utilización estratégica de fuentes de información confiables y en la constitución de equipos multidisciplinarios, quienes dedican extensos períodos al examen minucioso y metódico de los acontecimientos relevantes, persiguiendo un conocimiento social riguroso y con sólidos fundamentos.[5]

Uno de los pilares de este proceso investigativo es la elección y protección de las fuentes. Como ha explicado el especialista Raúl Sohr, muchas veces la credibilidad de una noticia se apoya más en la fiabilidad de quien la transmite que en la propia verosimilitud del hecho. Así, la cita de fuentes reconocidas no solo cumple con la ética profesional, sino que también actúa como una poderosa herramienta para construir o fortalecer la confianza del público en el medio, aunque esto al mismo tiempo puede ocultar cómo se produce y media la información periodística.[3]

El resguardo de la identidad y bienestar de estas fuentes, especialmente en casos sensibles, es un componente fundamental. Ejemplos como el caso de los Panama Papers ponen de manifiesto que las filtraciones de datos comprometedores requieren de un extremo cuidado en la protección de quienes aportan testimonios o documentos. Bastian Obermayer, periodista que recibió esa revelación, ha señalado que fue seleccionado precisamente por atender la comunicación de la fuente, lo cual resalta la importancia de la confianza y la accesibilidad en este tipo de investigaciones de alto impacto.[4]

La transformación digital ha traído consigo nuevas herramientas que potencian este trabajo. Un ejemplo es NINA, desarrollada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), que automatiza cruces de datos abiertos y facilita la identificación de relaciones entre actores relevantes del sector público, dotando a los equipos periodísticos de mayores capacidades para descubrir patrones y documentos ocultos.[1]

Lee También

En paralelo, la credibilidad del medio que publica el resultado de la investigación es crucial para la recepción ciudadana. Estudios en Estados Unidos han señalado que medios con una trayectoria de análisis serio, como Reuters, BBC y The Economist, mantienen la confianza pública debido a su enfoque en los impactos sociales y el rigor en el tratamiento de los temas, por encima del sensacionalismo o la personalización excesiva de los asuntos.[2]

Por tanto, el periodismo de investigación se afirma como una práctica multidimensional donde la protección y selección de fuentes, el aprovechamiento de tecnología y un indiscutible compromiso ético se entrelazan. Todo ello resulta indispensable para esclarecer la realidad, proteger a los participantes y fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en contextos democráticos.

¿De qué manera la tecnología está cambiando el periodismo de investigación?

El avance de la tecnología representa un punto de inflexión para el trabajo de los equipos investigativos. Herramientas como NINA, mencionada en el texto y desarrollada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), permiten automatizar la búsqueda y relación de datos en grandes bases públicas, algo que antes requería procesos extensos y manuales. Su implementación ayuda a combatir la sobreoferta informativa y la opacidad gubernamental, facilitando el acceso a documentos y revelando nuevas conexiones entre actores o instituciones investigadas.

Estos recursos digitales no solo aumentan la eficiencia y el alcance de las pesquisas, sino que además resguardan la seguridad y privacidad de quienes trabajan detrás de los reportajes. Así, la tecnología se vuelve un aliado indispensable para un periodismo que enfrenta crecientes desafíos en la recolección y protección de datos sensibles y fuentes anónimas.

¿Por qué la protección de fuentes es fundamental en la investigación periodística?

La seguridad y el anonimato de las fuentes constituyen un elemento cardinal en la obtención de información sensible o comprometedora. Como evidencia el caso de los Panama Papers citado en el texto, muchas investigaciones solo son posibles gracias a la valentía de quienes deciden compartir datos confidenciales, enfrentando posibles represalias.

Proteger la identidad y bienestar de estas personas no solo responde a una obligación ética, sino que también asegura la confianza en el equipo periodístico y propicia la continuidad de futuras filtraciones. Esta práctica, además de fortalecer el vínculo entre periodistas y fuentes, resulta esencial para mantener en pie las bases del periodismo de investigación y, por ende, de la democracia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de tecnología hoy aquí.