Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 3, 2025 - 6:12 pm
Visitar sitio

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) ha dado un paso relevante en la modernización de la supervisión financiera al implementar una herramienta basada en Inteligencia Artificial (IA) que automatiza la calificación de los programas de prevención para el riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo (LAFT). Esta iniciativa forma parte central del Plan Estratégico de Supervisión Digital propuesto por la SFC, con la intención de dinamizar procesos que anteriormente requerían una considerable labor manual por parte de los supervisores, según información oficial de la entidad.

El desarrollo de la plataforma Suptech, a cargo del Grupo Centro de Excelencia e Inteligencia Artificial de la SFC, representa una innovación clave: el modelo de IA aprende automáticamente de cada calificación, lo cual incrementa la precisión del sistema y le permite incorporar nuevas variables. Esto contribuye al fortalecimiento del análisis de riesgo LAFT, consolidando uno de los pilares necesarios para salvaguardar la transparencia y fortaleza del sistema financiero nacional. De acuerdo con el Plan Estratégico de la SFC, la digitalización pretende que los funcionarios puedan enfocar sus capacidades en análisis más profundos y prospectivos, dejando atrás limitaciones impuestas por tareas repetitivas y manuales.

Este cambio institucional alinea a Colombia con tendencias internacionales en supervisión financiera inteligente y automatizada. El Fondo Monetario Internacional (FMI) resalta que tecnologías como la IA y el análisis de grandes volúmenes de datos (big data) han probado ser efectivas para reconocer riesgos sistémicos en tiempo real y racionalizar el uso de los recursos destinados a tareas de supervisión. Referentes globales como Estados Unidos, mediante la Securities and Exchange Commission (SEC), también han apostado por modelos de aprendizaje automático para optimizar la detección de actividades sospechosas, logrando reducir falsos positivos y elevar la eficacia del monitoreo, según reportes del Wall Street Journal y Reuters.

La incorporación de IA por parte de la SFC se inscribe también en el contexto regional de fortalecimiento de mecanismos para enfrentar delitos financieros cada vez más sofisticados. Más allá de la supervisión, el uso de esta tecnología impacta favorablemente la confianza de los actores del mercado. Datos del Banco Mundial evidencian que sistemas de cumplimiento más robustos en materia de LAFT pueden incentivar la inversión extranjera y consolidar la reputación de instituciones financieras locales ante organismos regulatorios internacionales.

Lee También

A pesar de sus beneficios, el despliegue automatizado de la supervisión presenta desafíos. Especialistas en ética de la IA, citados por el Centro para la Innovación Financiera de Harvard, sugieren que es crucial garantizar una estructura transparente para evitar sesgos y mantener controles humanos en la validación de las calificaciones y auditorías generadas por los sistemas inteligentes. De esta manera, la experiencia profesional se conjuga con el avance tecnológico, procurando decisiones más objetivas y responsables.

Así, la apuesta de la SFC por integrar tecnologías de IA en la supervisión coloca a Colombia en una posición destacada frente a la prevención del lavado de activos y la financiación ilícita, alineando al país con las prácticas más recientes en el ámbito financiero mundial.

¿Qué significa LAFT y por qué es relevante para el sistema financiero?
El término LAFT hace referencia al riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo. Su relevancia para el sistema financiero radica en su potencial para debilitar la confianza en las instituciones y exponer la economía nacional a penalizaciones y riesgos reputacionales graves. Los sistemas que detectan y previenen estas amenazas son primordiales para mantener la estabilidad y el cumplimiento regulatorio frente a actores internacionales y mercados de capitales.

¿Cómo puede la inteligencia artificial contribuir a la transparencia financiera?
El uso de inteligencia artificial en la supervisión financiera permite analizar grandes volúmenes de información en menor tiempo y con mayor precisión que los métodos tradicionales. Esto facilita la detección temprana de patrones inusuales o potencialmente ilícitos y posibilita intervenciones oportunas, lo cual incrementa la eficacia de los controles internos y refuerza la confianza de ciudadanos e inversionistas en el sistema financiero.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de tecnología hoy aquí.