Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El anuncio sobre la próxima apertura de la estación temporal Marly en el sistema TransMilenio marca un momento significativo en la transformación urbana de Bogotá. Esta estación, ubicada en la avenida Caracas entre las calles 48 y 50, comenzará a operar el 6 de septiembre, funcionando como un nodo de conexión que permitirá a los viajeros acceder a diferentes portales del sistema. El contexto de esta medida es la compleja construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, lo que ha obligado a la red de transporte público a buscar alternativas eficaces para mitigar el impacto de las obras y garantizar la movilidad de millones de habitantes, según datos del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá (SITP), citados por la Alcaldía local.
La estrategia adelantada por TransMilenio no es aislada; en meses recientes, la empresa ha habilitado las estaciones temporales Calle 57 y Calle 34 con el propósito de mantener y diversificar la red troncal. María Fernanda Ortiz, gerente general de la entidad, resaltó que la implementación de estos puntos transitorios responde a un monitoreo constante y a la necesidad de asegurar la eficiencia y seguridad operacional en medio del desarrollo de grandes obras. Este esfuerzo refleja el compromiso por equilibrar los trabajos de infraestructura con la realidad de una ciudad que registra cerca de dos millones de usuarios diarios en el sistema de transporte público.
Lecciones de otras metrópolis latinoamericanas, como lo demuestra la experiencia en Ciudad de México durante la construcción de la Línea 12 del Metro en 2012, evidencian que el éxito de estaciones y rutas temporales reside en la programación rigurosa y, sobre todo, en la información al ciudadano. En esa ciudad, la falta de comunicación oportuna generó inconvenientes, destacando la importancia de mantener diálogos abiertos, informar sobre cambios y orientar a los usuarios durante los períodos de transición, según lo reportó El Universal en su cobertura.
El caso capitalino es paradigmático porque TransMilenio está impulsando una comunicación activa mediante jornadas de socialización y el uso de herramientas tecnológicas como la TransMiApp, facilitando así la adaptación y el acceso a información precisa y actualizada. Expertos en movilidad urbana de la Universidad Nacional de Colombia han subrayado que la incorporación de aplicaciones digitales en el transporte masivo mejora la experiencia del usuario y permite resolver más ágilmente los desafíos propios de un entorno dinámico como el que vive Bogotá durante estas obras.




El impacto de la Línea 1 del Metro irá mucho más allá de la movilidad: estudios de la Corporación Andina de Fomento (CAF) señalan que proyectos metroferroviarios generan reducciones en los tiempos de desplazamiento, bajan la contaminación y favorecen la equidad territorial, pero la clave está en acompañar a las comunidades afectadas y a los pequeños comerciantes con soluciones inclusivas y temporales. Por eso, abordar el seguimiento de estas obras desde un periodismo basado en fuentes confiables, como lo recomienda la Fundación Gabo, se vuelve indispensable para brindar información precisa y comprensible a una ciudadanía ávida de comprender el alcance de cada avance y cada medida adoptada en el proceso de construcción del Metro de Bogotá.
¿Qué es TransMiApp y para qué sirve?
La pregunta surge a partir de la mención sobre el uso de herramientas tecnológicas para facilitar la experiencia de los usuarios. TransMiApp es una aplicación digital oficial del sistema TransMilenio. Su principal función es brindar información en tiempo real sobre rutas, horarios y recargas de tarjetas, permitiendo a los viajeros planificar sus recorridos y adaptarse a cambios temporales, especialmente importantes durante obras de gran escala como la del Metro de Bogotá.
Contar con una app como TransMiApp responde a la necesidad de dotar a millones de usuarios de información accesible y útil, disminuyendo el riesgo de confusión ante modificaciones en el sistema. La experiencia de metrópolis latinoamericanas demuestra que una comunicación digital efectiva contribuye decisivamente a reducir los inconvenientes generados por intervenciones urbanas transitorias.
¿Cómo apoyan las jornadas de socialización a los usuarios de TransMilenio?
Esta pregunta resulta relevante frente a los procesos de cambio en rutas y servicios, especialmente cuando surgen estaciones temporales. Las jornadas de socialización organizadas por TransMilenio consisten en encuentros y campañas informativas que buscan explicar a los usuarios las nuevas rutas, horarios, formas de recarga de tarjetas y demás variantes del sistema, antes y durante la puesta en marcha de las soluciones transitorias.
La importancia de este tipo de iniciativas radica en su potencial para mantener informada a la población, prevenir confusiones y garantizar la correcta utilización de las nuevas alternativas de transporte. Así, se logra disminuir el impacto negativo de las obras sobre la rutina de los viajeros y se potencia una adaptación más rápida y ordenada al nuevo panorama de movilidad urbana.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO