Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 12, 2025 - 12:01 am
Visitar sitio

La seguridad vial es uno de los componentes centrales para salvar vidas y reducir accidentes en las ciudades. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial en Colombia, aproximadamente el 60% de los accidentes de tránsito en el país correspondieron en 2022 a incidentes con motociclistas, quienes representan casi la mitad de los fallecidos en siniestros viales. Este aumento en la siniestralidad es especialmente preocupante en Bogotá, capital colombiana con más de ocho millones de habitantes, donde el parque automotor de motos ha crecido de 250.000 en 2012 a más de 560.000 en 2022, según datos compartidos por El Espectador.

De acuerdo con informaciones confirmadas por la Secretaría de Movilidad de Bogotá y publicadas por El Espectador, las motos están involucradas en tres de cada diez accidentes fatales en la ciudad. El informe indica que el 80% de estas muertes ocurrieron en vías principales y que la franja horaria más riesgosa es entre las 5 y las 10 de la noche. Otro aspecto relevante es que, a pesar de las campañas de concientización y los operativos de control, más del 40% de los motociclistas involucrados en accidentes fatales no portaban elementos de protección adecuados, como el casco certificado.

Las autoridades han dicho que uno de los factores determinantes en la alta accidentalidad es la imprudencia en la conducción. La Secretaría de Movilidad sostiene que la velocidad excesiva, los adelantamientos peligrosos y la falta de respeto a las normas de tránsito son responsables de una parte significativa de los siniestros. Dentro de ese mismo análisis, se destaca que el 36% de las víctimas fatales son jóvenes entre 18 y 29 años, el grupo más propenso a usar motocicletas como medio de transporte y también el mismo que más infracciones comete, según registros de la entidad.

Asimismo, la Secretaría de Movilidad reconoce que el fenómeno del aumento en la circulación de motos está ligado a factores económicos y laborales. Las apps de domicilios y el crecimiento del comercio electrónico han generado una mayor demanda de motos por su bajo costo y agilidad en el tráfico de Bogotá. Las medidas tomadas por las autoridades incluyen operativos de revisión técnica, campañas educativas y sanciones más severas, aunque hasta ahora el impacto de estas estrategias ha sido limitado.

Lee También

Según lo corrobora la información publicada en El Espectador, el reto para Bogotá no es solo aumentar los controles, sino lograr un cambio cultural en los hábitos de conducción. La adopción de mejores prácticas y la comprensión de los riesgos asociados al uso de la motocicleta resultan fundamentales. Las cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y los testimonios recopilados por la prensa ratifican la necesidad urgente de coordinar esfuerzos entre autoridades, empresas y conductores para reducir el índice de mortalidad y establecer una convivencia vial más segura para todos los actores de la vía.

¿Qué elementos de protección deben usar obligatoriamente los motociclistas según la legislación vigente?

Una de las preguntas más recurrentes entre los conductores de motos en Bogotá es cuáles son los elementos de seguridad requeridos por la ley. Tal como informó la Secretaría de Movilidad en El Espectador, el casco certificado es obligatorio y debe estar correctamente abrochado. Además, se exige el uso de chaleco reflectivo durante horarios nocturnos o en condiciones de baja visibilidad. Estas medidas responden a la alta incidencia de lesiones craneoencefálicas y de muertes registradas en siniestros en los que no se porta el equipo adecuado. La exigencia de estos elementos busca disminuir la gravedad de las consecuencias en caso de accidente, un aspecto que cobra relevancia dadas las cifras de mortalidad proporcionadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

El incumplimiento de esta normativa expone al conductor no solo a multas económicas, sino a un mayor riesgo de sufrir lesiones fatales. Los controles realizados por las autoridades han detectado que una parte considerable de los motociclistas accidentados no llevaba casco certificado, hecho que agrava el impacto de los siniestros y dificulta la reducción de los índices de muertes en las vías urbanas.

¿Cómo se está supervisando el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de las aplicaciones de domicilios?

El auge de las plataformas digitales de entrega ha incrementado de forma significativa el número de motociclistas en Bogotá, hecho que despierta interrogantes sobre el control de sus condiciones laborales y de seguridad. La Secretaría de Movilidad, según reporta El Espectador, realiza operativos enfocados especialmente en los llamados 'domiciliarios', quienes en muchos casos conducen bajo presión de tiempo y cantidad de pedidos, lo que puede impulsar conductas imprudentes o infracciones de tránsito.

Como parte de la estrategia institucional, se han establecido campañas pedagógicas y controles aleatorios en puntos estratégicos de alto flujo de motocicletas. Sin embargo, el reporte indica que la fiscalización todavía es un desafío, pues la informalidad laboral y la dificultad para rastrear efectivamente a los conductores que prestan servicios para las plataformas digitales complejizan la ejecución de sanciones o la exigencia de elementos de seguridad. Esta problemática sigue siendo una prioridad para las autoridades de movilidad en su intento por mitigar la accidentalidad ligada al mercado laboral emergente de los domicilios.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.