Este jueves 16 de marzo, se conoció un documento en el que 23 tenientes coroneles del Ejército Nacional pidieron la baja por “razones personales” y, ahora, hay otra suma de funcionarios importantes de la Policía que también se irían.
(Vea también: Canciller Leyva prendió la mecha con comentario sobre indígenas, desde Bélgica)
La periodista Darcy Quinn contó que en las próximas horas se dará a conocer un acto administrativo en el que se anuncian 40 retiros voluntarios más de miembros de la Policía Nacional.
“[Aunque] las razones son diversas, básicamente son las mismas de los miembros del Ejército: desincentivados, aburridos y sobre todo una falta de liderazgo es lo que ven”, aseguró la comunicadora en la emisora.
Dijo que hechos como el secuestro de los 70 policías en Caquetá y el comportamiento de los funcionarios de la Dijín en la llegada de la excongresista Aída Merlano al país también motivarían esas renuncias. Y agregó que, aunque hasta el momento se tiene conocimiento de 40 posibles retiros voluntarios, no se descarta que próximamente sean muchos más.




Frente a esta información, el periodista Luis Carlos Veléz calificó de “compleja” la situación, ya que con estas renuncia masivas en el Ejército y en la Policía “se están desgranando las Fuerzas Militares”.
Finalmente, el periodista de la misma cadena radial Santiago Ángel señaló que fuentes del Ejército manifestaron que hay un descontento, principalmente, por la ausencia de línea y por la política pública de defensa.
“Los militares y policías no están teniendo claro qué hacer en el territorio, no tienen claridad desde el Ministerio de Defensa sobre cuáles deben se las acciones a seguir cuando, por ejemplo, hay conflictos con población civil. Y tampoco hay claridad en el marco de la paz total con los grupos armados ilegales”, explicó Ángel en La FM.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO