Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 25, 2025 - 6:59 pm
Visitar sitio

La renuncia de Paula Toro Santa a su curul como concejala de Manizales marca un hito tanto en su carrera política como en el panorama político de Caldas y del país. De acuerdo con La Patria, Toro ha decidido dejar el Concejo para encabezar una lista a la Cámara de Representantes con el partido Gente en Movimiento, un giro que resalta el complejo entramado político y la necesidad de reconfigurar alianzas regionales. La transición de Toro, luego de haber logrado más de 22 mil votos como candidata a la alcaldía bajo el amparo del Estatuto de Oposición, implica un paso de lo individual a lo colectivo, reflejando la búsqueda por consolidar bloques regionales con mayor presencia y capacidad de negociación.

El contexto en el que se da esta decisión es particularmente problemático para Gente en Movimiento: el Consejo de Estado negó recientemente su personería jurídica, afectando la capacidad de este proyecto para inscribir candidaturas propias y participar plenamente en el proceso electoral. La personería jurídica es vital en Colombia porque reconoce la existencia formal de un partido político y le da derechos para postular candidaturas y captar recursos. Ante este obstáculo, Toro ha manifestado, según reporta La Patria, que buscan alianzas y contemplan vías legales, como presentar tutelas, para revertir la decisión judicial, un proceso que ilustra las dificultades que atraviesan los movimientos emergentes en el país.

Lejos de apostar por una aventura individual, Toro se vincula ahora a un proyecto colectivo que incluye a otros líderes regionales, como Wilder Escobar, Manuel Correa, Cristina Jaramillo y Fabio Moncada. Esta estrategia amplía el enfoque de representación y desafía la hegemonía de partidos tradicionales en Caldas, además de situarse cerca de figuras nacionales como el excongresista Óscar Tulio Lizcano, influyendo en la narrativa y legitimidad del movimiento, como señala El Espectador.

En el terreno programático, Paula Toro ha proclamado su intención de impulsar leyes y políticas para reconocer el trabajo de cuidado no remunerado y mejorar la situación de la economía informal. Según datos del DANE, el 47% de los ocupados en Colombia se encuentra en la informalidad, lo que priva a muchas familias de derechos fundamentales. Toro plantea articular estrategias entre el sector privado y nuevas iniciativas tecnológicas como las startups, fomentadas en plataformas como Manizales Más e Incubar, para promover la inclusión y generar incentivos a los sectores más vulnerables.

Lee También

Finalmente, la salida de Toro del Concejo de Manizales también evidencia lagunas legales y dilemas en la aplicación del Estatuto de Oposición. Así lo expone un estudio de la Universidad Nacional de Colombia, que señala la posibilidad de que la curul quede vacante, como sucede a nivel nacional, aunque falta claridad sobre la aplicación de esta regla en lo local, hecho que podría marcar un precedente significativo sobre el relevo y representación en los concejos municipales.

Toda esta coyuntura refleja no solo los retos de los movimientos emergentes en Colombia, sino también la imprescindible necesidad de dotar de herramientas jurídicas claras y de fortalecer la representación política desde los territorios, de manera estratégica y colectiva.

¿Qué significa la personería jurídica para un partido político?

La personería jurídica es el reconocimiento legal necesario para que un movimiento o partido político pueda postular candidatos a cargos de elección popular, recibir financiación y desarrollar actividades políticas de manera oficial. Sin este estatus, las agrupaciones no pueden competir electoralmente ni acceder a recursos públicos, situación que actualmente enfrenta Gente en Movimiento tras la reciente negativa del Consejo de Estado. Entender la importancia de la personería permite comprender las dificultades que atraviesan muchos proyectos políticos en Colombia, especialmente los de reciente creación o aquellos que buscan consolidarse en las regiones.

Este requisito plantea retos frecuentes ante las autoridades electorales y puede llevar a muchas organizaciones a buscar alternativas legales o alianzas temporales con formaciones más consolidadas. Es un tema de especial relevancia para la participación política genuina y plural en el país.

¿Cuál es el impacto de la informalidad laboral en Manizales y Caldas?

La informalidad laboral afecta de manera profunda tanto a Manizales como al departamento de Caldas. Según cifras del DANE de 2023, al menos el 47% de la población ocupada carece de contratos formales, lo cual reduce sus posibilidades de acceso a seguridad social, pensiones, salud y estabilidad económica. Esta situación constituye un reto estructural para el desarrollo local, porque implica que una parte significativa de los habitantes permanece por fuera de los beneficios que aseguran calidad de vida y movilidad social.

El fenómeno de la informalidad no solo afecta a quienes se encuentran en esa situación, sino que también limita la capacidad del Estado para incrementar su base tributaria y responder a demandas de bienestar social. Propuestas como las de Paula Toro buscan articular esfuerzos entre el sector privado y nuevas formas de emprendedurismo, considerando oportunidades para jóvenes, mujeres y personas con discapacidad en sectores emergentes, como la economía digital impulsada por plataformas locales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.