Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 19, 2025 - 3:39 pm
Visitar sitio

Un grupo numeroso de 234,000 estudiantes que cuentan con créditos del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) ha solicitado de forma contundente al Gobierno Nacional que promueva el segundo debate legislativo en la Cámara de Representantes sobre la reforma a dicha entidad. Esta presión surge por los graves efectos derivadas de la reciente eliminación del subsidio a la tasa de interés implementada en febrero de 2025, medida que provocó que las cuotas mensuales de los créditos crecieran hasta un 93 %, llegando en algunos casos a registrar aumentos cercanos a dos millones de pesos, según los registros documentados por los propios afectados.

El subsidio eliminado había sido instaurado en 2010 con el objetivo de apoyar a jóvenes de estratos sociales 1, 2 y 3, así como a los incluidos en las categorías A, B y C7 del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén). Con este subsidio, era posible financiar hasta el 30 % de una carrera universitaria a través de créditos de largo plazo bajo una tasa favorable: el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más un 0 %. Esto permitía cuotas accesibles y periodos de pago extendidos al doble del tiempo de estudios, aspecto especialmente valioso en contextos de alta inflación como el registrado en 2022 (13,1 %).

No obstante, la decisión del Icetex, motivada por la crisis fiscal nacional, ha transformado la realidad de los deudores de manera radical. Ahora las tasas se calculan con el IPC más 12 puntos adicionales, lo que en 2023 significó un interés de hasta 25,1 %, encareciendo mucho más las obligaciones. Son más de 140,000 los estudiantes afectados solamente entre quienes ya están en proceso de pago, cifra que puede aumentar considerablemente y condicionar la sostenibilidad del acceso académico de nuevas generaciones.

Como consecuencia, en abril la representante Catherine Juvinao presentó un proyecto de ley que busca una reforma integral para el Icetex. Allí se propone asignar un presupuesto propio a la entidad dentro del Presupuesto General de la Nación y limitar los incrementos anuales a lo dispuesto para la educación superior pública. También busca establecer subsidios, mecanismos de compensación frente a la inflación y beneficios especiales como condonación de crédito por excelencia o graduación, especialmente dirigidos a poblaciones vulnerables.

Lee También

Expertos, según El Espectador, advierten que el alza de tasas refuerza una tendencia excluyente que pone en riesgo la función social del Icetex y puede agravar la desigualdad educativa. Investigaciones del Observatorio de Políticas Educativas de Colombia han demostrado que deudas con intereses tan altos aumentan la probabilidad de deserción y afectan la movilidad social. Por su parte, experiencias comparadas en países como Chile o México, referenciadas en estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), demuestran que subsidios acordes a la capacidad de pago pueden mejorar el acceso y reducir la morosidad.

En la esfera política, mientras el Ministerio de Hacienda se opone a los cambios propuestos por temor a riesgos fiscales, la reforma plantea límites claros: topes a la tasa (IPC +2 puntos), prohibición de capitalización de intereses y un tope al pago total, considerados por expertos del Banco de la República como medidas prudentes siempre que se asignen recursos suficientes. Todo el debate refleja la tensión entre la sostenibilidad de las finanzas públicas, la protección del derecho a la educación y el bienestar de los jóvenes de sectores más desfavorecidos.

En definitiva, la movilización estudiantil y el debate en el Congreso muestran la urgencia de repensar el crédito educativo en Colombia, situando la equidad, la transparencia y la sostenibilidad como ejes centrales para que la educación sea realmente un factor de ascenso social y no una carga financiera insuperable. El reto para el legislativo será equilibrar estos elementos para procurar un futuro inclusivo y responsable para la educación superior en el país.

¿Qué significa capitalización de intereses en los créditos educativos?
La capitalización de intereses se refiere al proceso mediante el cual los intereses no pagados se suman al saldo del principal del crédito, generando así nuevos intereses sobre un monto mayor en el siguiente periodo. Este mecanismo puede disparar el total de la deuda a lo largo del tiempo, lo que es especialmente problemático para estudiantes con dificultades para cumplir los pagos mensuales o para aquellos que sólo pueden abonar el mínimo. En el contexto de la reforma al Icetex, la prohibición de capitalización busca evitar que los usuarios terminen pagando mucho más del monto original solicitado.

¿Por qué es relevante establecer un presupuesto independiente para el Icetex?
Otorgar un presupuesto propio dentro del Presupuesto General de la Nación garantizaría que los recursos destinados al Icetex no estén sujetos a recortes discrecionales ni a ajustes drásticos por parte del Gobierno central. Esta autonomía presupuestal permitiría planificar subsidios y beneficios a largo plazo, proteger a los estudiantes de cambios abruptos y facilitar la implementación de políticas de acceso equitativo a la educación superior. Asimismo, aporta transparencia y estabilidad financiera, factores demandados tanto por la comunidad estudiantil como por diversos expertos citados en los debates legislativos y medios nacionales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.