Escrito por:  Redacción Nación
Ago 2, 2025 - 2:57 pm

A diario, cientos de miles de taxis transitan por las vías de ciudades y municipios colombianos con la misión de trasladar a sus pasajeros a lugares de destino. Sin embargo, lo que en algunas ocasiones inicia como un tranquilo recorrido puede convertirse más adelante en un momento de zozobra para conductores y usuarios.

(Vea también: Taxista golpeó a un hombre con un bolillo en Bogotá y, al parecer, ni papeles tenía)

Y es que tomar un taxi en Colombia implica convivir con un lenguaje discreto entre conductores, quienes suelen comunicarse entre sí a través de códigos compuestos por letras y números. Según explican los conductores de ese transporte público, ciertos mensajes cortos tienen como objetivo alertar sobre situaciones irregulares sin que los pasajeros se enteren.

Aunque hace años los radioteléfonos eran el canal principal para ese tipo de comunicación, hoy la mayoría de vehículos usan aplicaciones de mensajería instantánea para enviar estos códigos. Se trata de una red informal en la que se vigilan entre colegas y, en ocasiones, lo hacen con el apoyo de las autoridades de tránsito de cada ciudad.

Lee También

Uno de los códigos más importantes y recurrentes es el ‘QR6’. De acuerdo con lo que han expresado los taxistas, este mensaje se lanza cuando un conductor considera que transporta a un pasajero sospechoso, ya sea por su comportamiento, destino o incluso por su aspecto físico. Al emitirlo, otros taxistas pueden acercarse al lugar o incluso pedir que haya una intervención policial.

El mismo medio informó que, si el pasado código va acompañado con uno identificado como ‘QSL’, significa que el conductor está compartiendo su ubicación en tiempo real.

Otro código clave para usuarios y taxistas es el conocido como ‘QR5’, el cual indica que el conductor está en una situación de emergencia o siente que está en riesgo y requiere apoyo de sus colegas o autoridades en la vía.

El Tiempo aconsejó cómo actuar si un pasajero detecta esta señal. El primer paso debe ser preguntar con calma al conductor si algo anda mal y por qué compartió ese código. En muchos casos puede tratarse de un malentendido que se puede aclarar con una simple conversación.

Otra recomendación para los pasajeros es avisar a algún familiar o persona cercana sobre lo que ocurre, para que esté pendiente y pueda ayudar si la situación escala. En casos más graves, si el pasajero considera que su seguridad está en riesgo, tiene derecho a pedir que el servicio termine de inmediato y poner una queja formal por el mal servicio.

Aunque este sistema de códigos no es oficial ni hace parte de ningún manual, se ha convertido en un mecanismo de autoprotección que permite a los taxistas apoyarse mutuamente, pero que también puede causar momentos tensos si no se maneja con prudencia.

Cuántos taxis hay en Colombia

Según los datos más recientes disponibles del gobierno colombiano —correspondientes al año 2023—, en Colombia circulaban aproximadamente 768.010 taxis en total.

No se han publicado cifras oficiales actualizadas para el año 2025. Sin embargo, teniendo en cuenta tendencias del sector y posibles ajustes en el parque automotor, es probable que esa cifra no se haya modificado significativamente.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.