
A propósito de que se expusieron los nombres de magistrados que revisarán la condena de Álvaro Uribe Vélez, también se han divulgado otros detalles llamativos sobre esa determinación.
La medida de la jueza Sandra Heredia señaló que el expresidente de Colombia queda privado de la libertad de inmediato con prisión domiciliaria por lo que la primera gran duda que surgió es el sitio elegido para ello.
¿Cuál es el lugar de prisión domiciliaria de Álvaro Uribe en condena?
Álvaro Uribe se inclinó por su finca en El Ubérrimo (ver mapa), en el departamento de Córdoba, la primera vez que tuvo detención domiciliaria en 2020 y para este caso se inclinaría de nuevo por este lugar.




De acuerdo con revista Semana, a pesar de que Lina Moreno, esposa del expresidente colombiano, prefiere estar en Rionegro (Antioquia) por el clima, para Uribe es más cómodo estar en el sitio en el que puede llevar a cabo labores de ganadería.
El exmandatario “prefiere el calor y seguir en contacto con las vacas, el ordeño y el ganado de ceba”, según la mencionada publicación que puso sobre la mesa el lugar en el que estaría el antioqueño mientras corre el proceso.
¿Por cuáles delitos fue la condena de Álvaro Uribe por 12 años?
Álvaro Uribe fue condenado en primera instancia a 12 años de prisión por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. La sentencia, que fue anunciada el 1 de agosto de 2025, es de carácter histórico por ser el primer fallo condenatorio contra un exmandatario del país.
El caso judicial se originó a partir de una demanda por supuesta manipulación de testigos. La Fiscalía General de la Nación, tras una larga investigación, presentó pruebas que demostraban que Uribe, a través de terceros, habría intentado sobornar y presionar a exparamilitares y otros testigos para que cambiaran sus declaraciones. El objetivo era que estos testigos retractaran sus testimonios o mintieran en el marco de un proceso que lo vinculaba con la creación y promoción de grupos paramilitares en la década de los 90.
El delito de soborno en actuación penal se refiere a la acción de ofrecer un beneficio a un testigo, perito o interviniente en un proceso judicial para que falte a la verdad, omita o cambie su declaración. Por otro lado, el fraude procesal se configura cuando una persona, a través de medios fraudulentos, intenta engañar o inducir en error a un servidor público para que emita una decisión judicial o administrativa injusta. La condena se basó en que Uribe habría intentado manipular el proceso judicial en su contra con el fin de obtener un beneficio propio.
La sentencia, dictada por el Juez 20 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá, ordenó su detención inmediata bajo la modalidad de prisión domiciliaria.
¿Qué viene luego de la condena de Álvaro Uribe por 12 años?
La condena en primera instancia de 12 años de prisión contra Álvaro Uribe Vélez no es la etapa final del proceso judicial. En el sistema penal colombiano, una vez que se emite un fallo de este tipo, la defensa tiene la posibilidad de interponer varios recursos legales para impugnar la decisión.
El primer y más importante paso a seguir es la apelación. El equipo de abogados de Uribe ha manifestado su intención de apelar la sentencia de manera inmediata. Aunque la jueza ordenó la detención domiciliaria de forma inmediata, la defensa de Uribe podrá presentar un recurso para que un tribunal superior, en este caso el Tribunal Superior de Bogotá, revise la decisión. El Tribunal tendrá la responsabilidad de estudiar los argumentos de la defensa, la fiscalía y la parte civil, y decidir si confirma la condena, la revoca (lo que llevaría a la absolución del expresidente) o la modifica.
Este proceso de apelación tiene un plazo. La defensa solicitó una prórroga para sustentar la apelación, argumentando que una sentencia de más de mil páginas requería más tiempo para ser analizada. De aceptarse, tendrían hasta el 19 de agosto para radicar el escrito. El Tribunal, por su parte, debe emitir un pronunciamiento antes de que se cumpla el término de prescripción de la acción penal, una fecha que los analistas han señalado como vital en el caso.
Si el Tribunal Superior de Bogotá confirma la condena, la defensa de Uribe aún tendría una última instancia legal: el recurso de casación, que se presentaría ante la Corte Suprema de Justicia. Este recurso busca corregir errores graves de la segunda instancia y podría prolongar aún más el proceso. La casación sería la última instancia en el proceso penal.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO