Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Solo falta la firma del presidente de la República, Gustavo Petro, para que el proyecto de ley que prohíbe las corridas de toros en Colombia sea una realidad.
(Lea después: Cambiarán nombre de icónica plaza de toros, además de tumbar estatua de César Rincón)
Esto sucederá después de que el 12 de junio la Cámara de Representantes aprobó en plenaria la conciliación con 126 votos a favor y 17 en contra.
La ley entrará en vigor tres años después de ser firmada. El Gobierno nacional tendría ese tiempo para crear programas de reconversión económica para las personas que demuestren que este es su sustento principal.
En este grupo están las ganaderías de toros de lidia. La Asociación de Criadores de Toros de Lidia de Colombia (Astolco) menciona que hay unas 100 en el país entre asociadas e independientes.





Cuántos empleados de ganaderías sufrirían por prohibición de corridas de toros en Colombia
La Patria, aliado de Pulzo, logró entablar contacto con 12 ganaderías de tradición, para conocerlas y saber cuántos empleos fijos tienen, debido a que hacen parte del sector taurino. Las demás no respondieron o no se logró el contacto.
La cuenta indica que serían al menos 88 personas dependientes directamente de la actividad taurina en las 12 consultadas, lo que permitiría deducir que el número supera el centenar si se contabilizan las 17 en total.

Después que la sanción presidencial sea firmada, quedarían siete países donde se aprueban las corridas de toros: Venezuela, Ecuador, Perú, México, Portugal, España y Francia.
(Vea después: Feria de Manizales sin corridas de toros: las propuestas de cambio, en Un Café catimor)
Dice el documento de la ley que incluye otras actividades como el “rejoneo, novilladas, becerradas y tientas, encierros y suelta de vaquillas, así como los procedimientos utilizados en estos espectáculos, tanto en el ámbito público como en el privado”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO