Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 26, 2025 - 8:43 pm
Visitar sitio

El sistema de pico y placa implementado en Pereira para el año 2025 mantiene la política de restricción vehicular con el objetivo principal de reducir la congestión y mejorar la movilidad en la ciudad. De acuerdo con el cronograma oficial, el lunes 4 de agosto de 2025 tendrán limitaciones de circulación los carros cuyo último dígito de placa sea 0 o 1 y las motocicletas cuyo primer dígito de placa corresponda a los mismos números. La restricción se aplica en el horario comprendido entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., abarcando prácticamente toda la ciudad, salvo en corredores clave como la Autopista del Café y la Ruta Condina, consideradas estratégicas para la conexión regional y el flujo de servicios esenciales [artículo original].

Este esquema responde a una lógica ya asentada en años anteriores en la capital de Risaralda, donde la asignación de días por número de placa pretende balancear la circulación, evitando la sobrecarga de vehículos en días específicos. Para los carros, la programación es la siguiente: lunes para placas terminadas en 0 y 1; martes, en 2 y 3; miércoles, en 4 y 5; jueves, en 6 y 7; y viernes, en 8 y 9. Para motocicletas, la restricción es paralela, pero se centra en el primer dígito del número de placa, considerando sus particularidades de circulación [artículo original].

El contexto de esta medida no es exclusivo de Pereira. El pico y placa es una estrategia común en muchas ciudades colombianas para enfrentar el crecimiento exponencial del parque automotor, que ha sobrepasado la capacidad de la infraestructura vial disponible, favoreciendo así la generación de congestiones y una peor calidad del aire. Según el Ministerio de Transporte de Colombia, Pereira ha visto un incremento sostenido de entre el 5% y el 7% anual en su número de vehículos, lo cual presiona cada vez más el sistema vial [Ministerio de Transporte Colombia, 2024].

De acuerdo con reportes de la Secretaría de Movilidad de Pereira, la implementación del pico y placa ha mostrado resultados positivos, sobre todo en la reducción de congestiones durante las horas pico, contribuyendo también a disminuir los momentos de tránsito detenido, que son fuente relevante de emisiones contaminantes. Estos beneficios, sin embargo, deben ser ponderados frente a los desafíos sociales y económicos que la medida origina [Informe Secretaría de Movilidad Pereira, 2023].

Lee También

En efecto, comerciantes y transportadores han expresado preocupaciones sobre el impacto del pico y placa en su productividad, dado el amplio horario de restricción diaria. Como respuesta, las autoridades han creado excepciones para vías estratégicas, a fin de no interrumpir el flujo de bienes y servicios esenciales, según lo documenta El Espectador [El Espectador, 2024]. Comparativamente, el modelo de Pereira resulta menos flexible que el de ciudades como Bogotá, donde el pico y placa puede variar con el índice de calidad del aire o en jornadas especiales, y donde ya se emplean sistemas dinámicos y restricciones adicionales [Revista Movilidad Urbana Bogotá, 2024].

El control efectivo de la medida ha impulsado la incorporación de nuevas tecnologías en Pereira, destacando cámaras de reconocimiento de placas y monitoreo en tiempo real. Evidencias recientes del Centro Latinoamericano de Investigación en Movilidad Urbana (CLIMU) reportan que la evasión de normas de restricción disminuye drásticamente donde se aplican estas herramientas [CLIMU, 2025]. Asimismo, en el contexto local se discuten alternativas paralelas, como fortalecer el transporte público, incentivar el uso de vehículos eléctricos y promover campañas de desplazamiento compartido, temas recurrentes en foros entre gobierno, empresas y universidades [Entrevista con experto en transporte urbano, Universidad Tecnológica de Pereira, 2025].

En síntesis, el pico y placa vigente en Pereira consolida una política de movilidad urbana que ha producido resultados favorables, pero enfrenta cuestionamientos y retos importantes. La ampliación de las excepciones, el uso de tecnología, y la introducción de políticas complementarias serán claves para asegurar la sostenibilidad de la movilidad en una ciudad de rápido crecimiento urbanístico y vehicular.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué sanciones existen por incumplir el pico y placa en Pereira?

El control del cumplimiento del pico y placa es una de las prioridades de la Secretaría de Movilidad de Pereira, que emplea tanto policías de tránsito como cámaras automatizadas para detectar infractores. Las sanciones establecidas siguen lo dispuesto por el Código Nacional de Tránsito: el conductor sorprendido durante la restricción puede ser multado y el vehículo, inmovilizado. Esta medida busca desincentivar la circulación irregular y contribuir a la eficacia de la norma, pero también ha generado debates sobre la proporcionalidad y el proceso de apelación, especialmente en casos de errores de registro tecnológico.

Para la población, conocer con precisión los horarios, vías exentas y mecanismos de sanción resulta fundamental. El debate local se centra actualmente en la importancia de campañas educativas y señalización clara, pues son herramientas que complementan la acción sancionatoria, garantizando que la norma cumpla su función reguladora sin afectar injustamente a los usuarios.

¿Por qué se exceptúan ciertas vías del pico y placa en Pereira?

La exención de vías como la Autopista del Café o la Ruta Condina responde a criterios de conectividad y abastecimiento. Estas rutas son esenciales para el desplazamiento intermunicipal, el acceso a zonas rurales y el tránsito de mercancías y servicios que sostienen la actividad económica regional. Limitar su circulación podría generar desabastecimiento, encarecimiento del transporte y perjuicios para la competitividad de Pereira y su entorno.

La definición y monitoreo de estas excepciones es un asunto técnico y político, que involucra la evaluación periódica del impacto de la restricción. En reuniones con gremios, transportadores y autoridades, frecuentemente se discute la necesidad de ajustar la cobertura del pico y placa para proteger infraestructura clave y garantizar la movilidad esencial de la ciudadanía.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.