Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El sistema de pico y placa en Pereira para el año 2025 continúa siendo una de las principales herramientas para gestionar la movilidad urbana en esta ciudad del Eje Cafetero. La medida establece restricciones tanto para vehículos particulares como para motocicletas, con el objetivo de reducir la congestión del tránsito y mejorar la calidad del aire. Este lunes 1 de septiembre, por ejemplo, no podrán circular los carros cuyas placas terminen en 0 y 1, ni las motos cuyas placas comiencen por 0 y 1, en un horario extendido que va de las 6:00 a.m. a 8:00 p.m. a lo largo de toda la ciudad, aunque existen excepciones específicas en algunas vías de gran importancia, según la información oficial recopilada por la Secretaría de Movilidad de Pereira.
La dinámica semanal del pico y placa está diseñada para distribuir equitativamente la restricción: los lunes abarca los dígitos 0 y 1, martes (2 y 3), miércoles (4 y 5), jueves (6 y 7) y viernes (8 y 9). Para motocicletas, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores, la lógica es la misma, pero se toma en cuenta el primer número de la placa. Esta política contempla algunas vías libres de la norma, como la Autopista del Café y los corredores hacia Marsella y Cerritos, que permanecen exentos para facilitar el tránsito intermunicipal y de vehículos pesados, apoyo clave para el crecimiento económico y la integración departamental.
La historia del pico y placa en Pereira se inscribe dentro de una estrategia colombiana de décadas para controlar la contaminación y el tráfico, especialmente en ciudades en proceso de expansión. De acuerdo con datos del Ministerio de Transporte y estudios desarrollados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, ciudades como Medellín sirvieron de referencia para el diseño e implementación de la medida. Los expertos destacan que la reducción de los vehículos en circulación durante las horas más críticas puede traducirse en una disminución de emisiones contaminantes, lo que constituye uno de los objetivos centrales de este tipo de políticas urbanas.
Sin embargo, investigaciones del Observatorio de Movilidad Urbana en Colombia subrayan tanto aciertos como limitaciones del sistema. El impacto positivo de la medida puede verse disminuido por la proliferación de vehículos no regulados, el incremento del uso de taxis o incluso prácticas de evasión, además de la limitada disponibilidad de opciones de transporte público masivo en ciudades intermedias como Pereira.




Desde la perspectiva social y económica, la restricción busca equilibrar la urgencia ambiental y la movilidad con las condiciones particulares de la población local. Al no contar con suficientes alternativas de transporte formal, muchos habitantes han optado por motocicletas y similares, cuyo crecimiento anual en Risaralda, según reportes recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), ha sido del 7%. Por ello, Pereira ha incluido específicamente a estos vehículos en la normativa, una decisión poco usual en ciudades más grandes del país pero necesaria en el contexto local.
La existencia de corredores exentos, como la Autopista del Café y la vía hacia Marsella o Cerritos, responde a la necesidad de asegurar el fluido transporte de carga y el acceso de visitantes y trabajadores a la región. Estos caminos son vitales para la economía local y regional, razón por la cual imponerles restricciones podría afectar sectores clave, como la logística, el comercio y el turismo, según conclusiones de la Secretaría de Movilidad de Pereira.
A futuro, y siguiendo tendencias internacionales y nacionales, las autoridades de Pereira tienen el desafío de complementar el pico y placa con incentivos a la movilidad sostenible, inversiones en infraestructura para peatones y ciclistas, y una mayor robustez del transporte público. De acuerdo con expertos consultados por La Patria y reportes del LatAm Journalism Review, avanzar en este sentido es determinante para sostener los logros alcanzados y evitar que la medida se perciba solo como un mecanismo de sanción, en vez de como parte de una estrategia integral de movilidad y desarrollo urbano.
Así, la aplicación del pico y placa para 2025 muestra tanto los logros alcanzados como los desafíos pendientes en Pereira. El sistema se inscribe en una línea de gobernanza urbana que debe asumir la complejidad de una ciudad en crecimiento, regulando el tráfico pero también apostando al desarrollo equitativo y ambientalmente responsable.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Por qué las motocicletas han sido incluidas de manera tan estricta en la medida de pico y placa en Pereira?
La decisión de ampliar la restricción de pico y placa a motocicletas, mototriciclos y similares en Pereira responde a un fenómeno local muy particular: el notable crecimiento que han experimentado estos vehículos en los últimos años. Según las cifras del DANE, Risaralda ha visto crecer su parque de motos un 7% anual en la última década. Este aumento ha modificado radicalmente la movilidad urbana, ofreciendo alternativas económicas pero también contribuyendo a los problemas de congestión y de contaminación atmosférica que la norma busca solucionar.
A diferencia de ciudades capitales donde el grueso de la movilidad depende del transporte público, en Pereira y su área metropolitana la dispersión geográfica y la falta de suficiente oferta de buses o alimentadores han vuelto a la moto un recurso cotidiano para miles de hogares. Por eso, la medida resulta especialmente relevante y adaptada al contexto regional.
¿Qué significa exactamente la excepción de vías principales en la norma de pico y placa?
En la regulación vigente de pico y placa en Pereira para 2025, ciertas vías principales como la Autopista del Café, y los corredores hacia Marsella y Cerritos, se encuentran exceptuadas de la restricción. Estas excepciones no son arbitrarias: su razón de ser radica en la necesidad de garantizar la movilidad de transporte de carga, buses intermunicipales y vehículos de emergencia, favoreciendo la economía y la integración regional.
La determinación de estos corredores estratégicos se ha realizado tras análisis técnicos de la Secretaría de Movilidad y consultas con actores del sector económico. Las excepciones permiten que, incluso en días restrictivos, el flujo logístico y de personas clave no se interrumpa, minimizando impactos negativos en la cadena productiva y en la conectividad entre municipios.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO