Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Pico y placa en Pereira 2025: horarios, excepciones y contexto social
El sistema de restricción vehicular conocido como "pico y placa" en la ciudad de Pereira continuará vigente para el año 2025, con el mismo horario de aplicación de 6:00 a.m. a 8:00 p.m. La medida afecta tanto a carros, restringidos según el último dígito de su placa, como a motocicletas y vehículos similares, que se regulan por el primer dígito. Específicamente, este martes 26 de agosto de 2025, la circulación estará limitada para vehículos cuyas placas terminan en 2 y 3 (en el caso de automóviles) o inician con 2 y 3 (en motos), como lo confirma el artículo original. La regulación responde a la necesidad de mitigar la congestión vehicular y contrarrestar los efectos de la contaminación urbana.
Tal como lo indican reportes de la Secretaría de Movilidad de Pereira y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la restricción funciona de lunes a viernes, bloqueando cada día dos dígitos específicos. Existen rutas exceptuadas como la Autopista del Café y ciertos desvíos periféricos, permitiendo mantener conectividad entre zonas urbanas, industriales y municipios vecinos. Esta configuración es resultado de estudios técnicos y ambientales, orientados a equilibrar movilidad eficiente y protección ambiental.
El trasfondo de esta medida surge del dramático crecimiento demográfico y del parque automotor en Pereira durante la última década y media. Según el Ministerio de Transporte y la Secretaría de Movilidad de Risaralda, la ciudad superó las 280,000 unidades vehiculares registradas para 2024, lo que representa un aumento superior al 60% desde 2010. Esta expansión, junto a la limitada infraestructura vial, ha derivado en reiterados episodios de congestión, sobre todo en horarios punta. Paralelamente, los niveles de material particulado (PM2.5) en el aire han crecido, y el tráfico vehicular es señalado como uno de los principales emisores de contaminantes, según informes recientes del IDEAM.
Los efectos sociales y económicos del pico y placa han sido objeto de investigación por parte de la Universidad Tecnológica de Pereira. Su análisis reveló que la medida reduce entre un 15% y 20% la congestión en los periodos restringidos, pero genera impactos secundarios considerables. Comerciantes que dependen de visitas presenciales han visto disminuir sus ventas ciertos días, y la presión sobre el transporte público ha aumentado sin que este último, en ocasiones, amplíe su oferta proporcionalmente. Sectores de menor ingreso también resienten los costos indirectos al depender de servicios alternativos como taxis, agravando las desigualdades urbanas existentes.




Las excepciones en ciertas vías generan discusión frecuente, pues existen llamados ciudadanos y académicos para incrementar la transparencia y tecnificidad en los criterios de su designación. El Observatorio de Movilidad Urbana de Risaralda sugiere una evaluación periódica, basada en datos de flujos y no solo en decisiones políticas. Al tiempo, el caso de Manizales sirve como referente de incorporación de incentivos para vehículos eléctricos y estrategias de teletrabajo, modelo que Pereira explora gradualmente según El Espectador.
Mirando al futuro, las autoridades de tránsito de Pereira contemplan innovaciones como peajes urbanos tecnológicos para zonas de alta congestión, incentivos al parque automotor eléctrico y una reestructuración del sistema de transporte público con mejores frecuencias y cobertura. Estas iniciativas buscarán alinear la política local con la agenda nacional de movilidad urbana sostenible y reducción de la huella ambiental.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cuáles son las vías exceptuadas del pico y placa en Pereira y por qué?
La restricción del pico y placa en Pereira no aplica en todas las vías. Existen corredores estratégicos, como la Autopista del Café, la ruta Condina, el desvío La Romelia – El Pollo, el trayecto El Tigre – Cerritos y el cruce hacia Alcalá, que están exceptuados específicamente para asegurar la conectividad regional y metropolitana, además del soporte a zonas industriales vitales para la economía local. Estas excepciones han sido definidas en función de estudios logísticos realizados por la Secretaría de Movilidad y buscan evitar la fragmentación del flujo vehicular esencial.
Sin embargo, la selección y permanencia de estas rutas ha sido un tema de debate y revisión. Personas expertas y voces académicas sugieren la necesidad de un análisis continuo que contemple datos actualizados sobre tráfico y necesidades del entorno, para garantizar que estas excepciones no terminen contrariando el objetivo principal de la medida, que es la disminución efectiva de la congestión y la contaminación.
¿Qué es el material particulado (PM2.5) y cómo afecta la salud?
El material particulado PM2.5 hace referencia a partículas en suspensión con un diámetro menor a 2,5 micrómetros, conocidas por su capacidad para penetrar profundamente en el sistema respiratorio humano. Estas partículas, generadas mayoritariamente por la combustión en motores de vehículos y actividades industriales, han sido asociadas por el IDEAM y la Organización Mundial de la Salud (OMS) con un incremento en enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
La importancia de reducir los niveles de PM2.5 en ciudades como Pereira radica en el impacto a largo plazo sobre la calidad de vida de la población. Por este motivo, el pico y placa y otras políticas públicas buscan no solo aliviar el tráfico, sino también salvaguardar la salud colectiva, disminuyendo la exposición continua a agentes contaminantes peligrosos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO