Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 6, 2025 - 12:41 pm
Visitar sitio

La ciudad de Pasto, ubicada en el departamento de Nariño, continúa aplicando la medida de pico y placa, conforme lo dispone el Decreto 0149 de 2025. Esta regulación restringe el tránsito de vehículos de acuerdo con el último número de la placa en horarios establecidos, de lunes a viernes entre las 7:30 de la mañana y las 7:00 de la noche, mientras que los fines de semana y días festivos no hay restricción alguna para la circulación de automóviles, según información del Artículo original. La medida tiene como principal objetivo aliviar la congestión vehicular en el área metropolitana y optimizar la movilidad urbana, que ha sido una preocupación constante para la administración local.

Este sistema no es exclusivo de Pasto ni de Colombia; diversos países latinoamericanos han implementado restricciones similares. Su importancia reside en la capacidad de adaptarse a las condiciones particulares de cada ciudad, logrando así repartir las consecuencias del tráfico entre distintos grupos de conductores. En Pasto, la restricción opera mediante una rotación semanal de los dígitos afectados, lo cual busca equilibrar el impacto diario y reducir la cantidad de vehículos en las calles durante los días de mayor tráfico, de acuerdo con el Artículo original.

Análisis realizados por el Observatorio de Movilidad de Bogotá han señalado que las restricciones como el pico y placa pueden disminuir la congestión hasta en un 20 o 30 por ciento de manera temporal. Sin embargo, estudios de la Secretaría de Movilidad de Bogotá subrayan que estos efectos se sostienen solo si se acompañan de otras políticas, como la mejora del transporte público y la promoción de alternativas no motorizadas de desplazamiento, además de políticas de estacionamiento que desincentiven el uso excesivo del automóvil privado.

En Pasto, el incumplimiento del pico y placa conlleva sanciones que incluyen multas económicas y la inmovilización del vehículo. Para reforzar la medida, las autoridades han instalado cámaras automáticas en puntos estratégicos, como la salida sur de la ciudad. Esta vigilancia es resultado de un trabajo conjunto entre la Alcaldía y la policía de tránsito, garantizando un control efectivo sobre la circulación vehicular, según lo reportado por el Artículo original.

Lee También

El gobierno municipal también ha comunicado que la restricción se mantendrá vigente durante dos meses adicionales, tiempo en el cual se evaluarán ajustes en el sistema de estacionamientos y alternativas para fortalecer el transporte público. Buscan así un enfoque integral a los problemas de movilidad, priorizando tanto el alivio al tráfico como la mejora de la calidad del aire, de acuerdo con las declaraciones oficiales recogidas por el Artículo original.

Al observar medidas similares en otras ciudades como Medellín, se evidencia la necesidad de políticas integradas. Allí, el pico y placa se complementa con la modernización de servicios como el Metro y la adopción de rutas de buses eléctricos, lo que —según el Informe 2025 del Metro de Medellín— contribuye a afrontar los retos urbanos en el transporte.

La experiencia de Pasto resalta, según destaca el centro de investigación C40 Cities en su Informe de Movilidad Urbana 2024, la importancia de equilibrar sostenibilidad ambiental y social. Expertos advierten que el éxito de la medida depende tanto de su adaptación local como de la implementación de acciones coordinadas con la sociedad. De no ser así, pueden surgir efectos secundarios indeseados, como el aumento de autos particulares para eludir la restricción u otras formas de redistribución indebida del tráfico.

En definitiva, el pico y placa en Pasto es una solución temporal y estratégica ante los crecientes desafíos de la movilidad urbana. Aunque el impacto positivo se evidencia a corto plazo, su verdadero éxito se medirá por la forma en que logre integrar esfuerzos públicos y privados y promover la participación ciudadana hacia ciudades más eficientes y sostenibles.

¿Cómo puede la ciudadanía participar en la mejora de la movilidad en Pasto? La pregunta acerca del rol de la ciudadanía cobra relevancia porque los resultados de políticas como el pico y placa dependen de la adopción y compromiso de todos los habitantes. El seguimiento de las reglas, la elección de alternativas de transporte y el diálogo con las autoridades sobre las necesidades reales del sector son fundamentales para que las regulaciones tengan un efecto duradero y positivo.
En este contexto, la participación activa puede manifestarse en diferentes ámbitos, desde el uso de medios no motorizados como la bicicleta o el transporte compartido, hasta la colaboración en procesos de consulta ciudadana para el diseño de nuevos sistemas de transporte público. Aportar ideas y reportar problemas cotidianos permite que las soluciones implementadas sean más acertadas y respondan realmente a las condiciones particulares de la ciudad.

¿Qué significa el término “movilidad sostenible” en el contexto urbano? Surge con frecuencia la pregunta sobre el significado de “movilidad sostenible”, ya que es un concepto técnico fundamental para comprender las estrategias actuales en el manejo del tránsito y el desarrollo de las ciudades. Según informes como el de C40 Cities, movilidad sostenible se refiere a la promoción de medios de transporte que respeten el medio ambiente y sean socialmente equitativos.
Este término engloba iniciativas que buscan reducir las emisiones contaminantes, optimizar el uso de los recursos y facilitar el acceso de todas las personas a alternativas de desplazamiento eficaces. En la práctica, implica combinar políticas de restricción vehicular con inversión en transporte público, infraestructura peatonal y ciclovías, contribuyendo así a la mejor calidad de vida para los ciudadanos y al cuidado del entorno urbano.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.