Los helados de paila, ícono de la tradición gastronómica colombiana, se distinguen por su textura cremosa y su sabor intenso, resultado del proceso artesanal llevado a cabo en pailas de cobre. Este método singular, caracterizado por el batido constante en ollas que enfrían rápidamente la mezcla, da lugar a pequeños cristales de hielo y una suavidad inconfundible. Pese a haber probado la pérdida de popularidad con el tiempo, recientes iniciativas emprendedoras han retomado el interés en este producto típico, con el objetivo de reposicionarlo tanto en el ámbito regional como nacional, aventurándose en la modernización y rescate de la receta original.
Uno de los ejemplos más destacados de esta tendencia es el emprendimiento Atenas Helados de Paila, liderado por los jóvenes Santiago Morán y John Carlos Moreno, oriundos de El Contadero, Nariño. Tras trasladarse a La Tebaida, Quindío, impulsaron su proyecto con una visión que va más allá de la comercialización: fortalecer la identidad cultural, generar empleo local y reivindicar la herencia regional. El nombre “Atenas” nace del apodo “Atenas de Obando”, asociado a su tierra natal, estableciendo así un vínculo directo entre la propuesta empresarial y el patrimonio cultural de su comunidad.
Una de las claves en la estrategia de Atenas ha sido la integración de la innovación tecnológica con el respeto por los métodos ancestrales. Para ello, desarrollaron una máquina eléctrica capaz de replicar el tradicional proceso en paila, logrando eficiencia y estabilidad sin sacrificar la naturaleza artesanal. Además, la asesoría de Eliana Moreno, ingeniera agroindustrial, permitió perfeccionar la formulación, asegurar estándares sanitarios y eliminar conservantes artificiales, factores que garantizan la calidad y conservación del helado como producto natural y saludable.
Este movimiento no es aislado. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la revaloración de técnicas y productos tradicionales fortalece la biodiversidad cultural y la soberanía alimentaria, además de dinamizar economías locales. En este contexto, la recuperación de recetas como el helado de paila en Colombia y América Latina responde a tendencias globales hacia el consumo sostenible y responsable, situando estos productos como auténticos emblemas de identidad cultural.




En Quindío, la aceptación de Atenas Helados de Paila ha sido favorable, con un público que reconoce el valor diferencial de la propuesta y evidencia un interés creciente. Este entusiasmo abre caminos hacia una expansión estratégica, más aún considerando el reciente reconocimiento internacional del helado de paila como uno de los cincuenta mejores postres del mundo. Tal logro pone de manifiesto el potencial cultural y comercial de este alimento, así como la oportunidad de convertirlo en símbolo de emprendimiento social y sostenibilidad.
En definitiva, la experiencia de Atenas demuestra cómo es posible articular tradición, tecnología y conocimiento científico para revitalizar ingredientes identitarios, dinamizando a la vez el desarrollo económico y preservando la memoria gastronómica colombiana. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), iniciativas como esta constituyen modelos ejemplares de emprendimiento inclusivo y sustentable, aportando valor social y económico a toda la cadena alimentaria tradicional.
¿De qué manera impacta la innovación tecnológica en la producción de alimentos tradicionales?
La incorporación de tecnología en la elaboración de productos ancestrales, como ocurre con la máquina eléctrica desarrollada por Atenas Helados de Paila, permite optimizar el proceso sin distanciarse de la esencia artesanal. Esta adaptación hace posible mantener las características originales del alimento, incrementar la eficiencia y asegurar condiciones sanitarias. El impacto es significativo: se mejora la capacidad de producción, se garantiza calidad homogénea y se tiende un puente entre la tradición y las exigencias del mercado contemporáneo. En el caso de los helados de paila, la tecnología ha sido fundamental para su conservación y comercialización a mayor escala, posibilitando así la permanencia y el redescubrimiento de una receta emblemática.
¿Por qué es relevante la eliminación de conservantes en la producción artesanal?
Eliminar conservantes químicos en la elaboración de alimentos tradicionales responde a la demanda de productos más saludables y alineados con prácticas de consumo responsable. En el caso de Atenas Helados de Paila, la asesoría técnica permitió desarrollar una formulación que mantuviera el sabor y la seguridad alimentaria sin añadir aditivos artificiales, priorizando ingredientes naturales. Esta estrategia, además de satisfacer a los consumidores que buscan opciones libres de compuestos sintéticos, protege la autenticidad de la receta ancestral y refuerza los valores culturales y saludables de la iniciativa. Así, se afianza la confianza del público en el producto, favoreciendo su aceptación y su posicionamiento en mercados contemporáneos.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO