El reciente Rally Suramericano de Mototurismo celebrado en Salento, Quindío, demostró ser mucho más que un evento de entretenimiento para los apasionados de las motocicletas. En su sexta edición, más de 800 motoristas afiliados a la Latin American Motorcycle Association (Lama) acudieron desde países como Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Venezuela, Uruguay, México, Estados Unidos y Canadá, reuniéndose alrededor de una experiencia multicultural diseñada para fortalecer tanto la economía local como el tejido social y turístico del territorio, según la fuente original.
Durante el desarrollo del evento, Salento —conocido popularmente como el ‘Municipio Padre’ del Quindío— se destacó gracias a la hospitalidad de sus habitantes, la riqueza natural y la preservación de su arquitectura típica. Los paisajes andinos y el prestigio de la producción cafetera permitieron que los visitantes vivieran una inmersión profunda en la cultura local. El parque principal fue el epicentro de iniciativas culturales, degustaciones gastronómicas y actividades de integración, que permitieron a los motoristas interactuar de forma auténtica con la comunidad. De acuerdo con el secretario de Turismo y Desarrollo Económico, Edison Hernán Espinosa García, la visita generó un impacto que excedió la mera visibilización digital, favoreciendo vínculos directos y beneficios concretos para los emprendedores y comerciantes locales.
Este tipo de encuentros, según la Organización Mundial del Turismo (OMT), tiene un peso específico en la reactivación económica de los pueblos, pues el turismo cultural y de experiencia dinamiza el comercio, consolida la identidad patrimonial y promueve la integración social. Algunos de los asistentes, que visitaron por primera vez la región, subrayaron la calidez, el carácter cooperativo de la comunidad y la autenticidad del ambiente cafetero, características que a menudo se pierden en representaciones virtuales y campañas promocionales poco personalizadas [OMT, 2024].
Además, la participación de motociclistas de lugares como Venezuela y México puso en primer plano el potencial del mototurismo como espacio de encuentro para la solidaridad y el entendimiento entre personas de diferentes realidades. Testimonios publicados por El Espectador (2025) reseñan cómo, en un entorno sin discriminación, la cordialidad facilitó el reconocimiento mutuo y la integración cultural en un continente marcado aún por desafíos migratorios y posconflicto.








En términos estratégicos, la realización del rally contribuyó a anticipar una temporada turística de octubre con expectativas similares a los picos de Semana Santa. Este escenario dinamiza la planeación y las inversiones tanto públicas como privadas, aunque plantea retos para garantizar la sostenibilidad ambiental y cultural, tal como lo advierte el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2025). La clave radica en mantener el equilibrio entre el crecimiento y la conservación, puesto que la riqueza más importante de Salento es su patrimonio natural y cultural. El mototurismo, como modalidad de nicho, abre caminos para innovar en prácticas turísticas responsables y participativas.
En conclusión, el Rally Suramericano de Mototurismo en Salento es un catalizador de desarrollo que traspasa lo deportivo, articulando la economía, el turismo sostenible y la integración social, y posicionando al Quindío como un ejemplo en la región.
¿Qué es la Latin American Motorcycle Association y cuál es su relevancia?
La Latin American Motorcycle Association (Lama) es la organización que agrupa a motociclistas de varios países de América y otros continentes. Su participación en eventos como el Rally Suramericano de Mototurismo es fundamental para garantizar la diversidad y el impacto multicultural en las actividades, permitiendo el intercambio de experiencias y fortaleciendo relaciones internacionales. Esto contribuye al posicionamiento de destinos como Salento en el mapa del turismo especializado, validando la importancia de la integración bajo valores compartidos.
El reconocimiento de Lama no solo legitima estos encuentros a nivel internacional, sino que facilita la llegada de visitantes de contextos diversos, promoviendo así el entendimiento intercultural y el desarrollo de iniciativas conjuntas para el turismo responsable. Esto refleja el papel central que cumplen las asociaciones en la consolidación de eventos que aportan al desarrollo económico y social del territorio anfitrión.
¿Qué implica el turismo experiencial y cómo se diferencia del turismo tradicional?
Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo experiencial se enfoca en ofrecer a los visitantes una vivencia directa y participativa en las actividades, costumbres y cultura del lugar visitado, a diferencia del turismo tradicional que suele limitarse a recorridos programados y observación pasiva. En el contexto del Rally en Salento, esto se traduce en la interacción genuina entre turistas y residentes, la participación en actividades culturales y la inmersión en la vida cotidiana local.
Este tipo de turismo beneficia tanto a los visitantes, que obtienen una experiencia más enriquecedora y auténtica, como a las comunidades anfitrionas, que ven un impacto real en su economía y en el reconocimiento de su patrimonio. La apuesta por el turismo experiencial implica valorar la sostenibilidad y la responsabilidad mutua, elementos cada vez más apreciados en el sector turístico actual.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO