Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 22, 2025 - 6:12 pm
Visitar sitio

El acelerado aumento en la cantidad de vehículos particulares en Cali ha transformado la movilidad urbana en un asunto central para la calidad de vida y la planificación del desarrollo de la ciudad. La implementación del sistema de “pico y placa” por parte de la Secretaría de Movilidad de Cali constituye una medida esencial para enfrentar esta problemática. Este sistema restringe la circulación de automóviles de acuerdo con el último dígito de la placa, distribuyendo la restricción de lunes a viernes en horarios comprendidos entre las 6:00 a. m. y 7:00 p. m., bajo un esquema rotativo cada semestre. Por ejemplo, los lunes no circulan los vehículos cuyas placas terminan en 3 y 4; el martes, los de 5 y 6, y así sucesivamente. El incumplimiento de la norma acarrea consecuencias significativas: una multa de alrededor de 711.000 pesos (15 salarios mínimos diarios legales vigentes), la inmovilización del vehículo y comparendos, según información de la propia Secretaría de Movilidad.

La efectividad del sistema de pico y placa ha sido objeto de análisis por parte de organismos internacionales. De acuerdo con el Banco Mundial, las restricciones vehiculares similares en otras ciudades de América Latina han demostrado cierto éxito inicial en reducir la congestión, aunque advierten que estas mejoras pueden ser pasajeras si no se acompañan de inversiones en transporte público eficiente y campañas de educación vial. El Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) enfatiza que soluciones de fondo requieren integrar estas restricciones a políticas públicas sólidas que incentiven la movilidad sostenible.

En cuanto a comparaciones nacionales, Bogotá también aplica el sistema de pico y placa y experimenta desafíos similares. Reportajes de El Tiempo apuntan que la congestión no se elimina por completo, sino que puede cambiar de horario o zona. Por ello, las autoridades y especialistas insisten en fortalecer sistemas de transporte masivo y medios alternativos, como la bicicleta y espacios para peatones, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que priorizan ciudades equitativas y sostenibles.

Otro aspecto relevante es el impacto ambiental y en la salud pública. Datos de la Secretaría de Salud de Cali confirman que el uso excesivo de transporte privado contribuye directamente a la contaminación atmosférica, asociada a enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Por tanto, aunque el pico y placa puede ayudar a reducir los niveles de polución en ciertos momentos, su efecto será marginal si no se integra con políticas de reducción de emisiones y se fomenta el uso de vehículos eléctricos y no motorizados.

Lee También

Tampoco se pueden perder de vista los impactos sociales. Testimonios recopilados por El Tiempo muestran que trabajadores informales y pequeños comerciantes ven afectadas sus rutinas y fuentes de ingreso por la medida, lo que resalta la necesidad de considerar la equidad social al diseñar restricciones. La flexibilidad y las políticas de apoyo resultan claves para evitar que la medida agrave la vulnerabilidad de estos sectores.

En conclusión, el pico y placa en Cali es una medida cuya efectividad depende de la articulación con soluciones estructurales orientadas a una movilidad realmente sostenible, el bienestar social y la protección de la salud pública.

¿Qué excepciones existen para la medida de pico y placa en Cali?

Esta pregunta cobra importancia porque el sistema de pico y placa, diseñado para regular el flujo vehicular, suele contemplar excepciones que afectan a grupos específicos de la población. Por ejemplo, personas con discapacidad, vehículos eléctricos o de emergencia, y ciertos sectores productivos pueden contar con permisos especiales que les permiten circular sin restricciones. Analizar dichas excepciones es clave para entender cómo se atempera el impacto de la medida sobre la vida cotidiana y la economía local, además de garantizar una justa aplicación de la norma.

La Secretaría de Movilidad de Cali periódicamente revisa y actualiza las excepciones con base en demandas sociales y técnicas. Esto busca mantener un equilibrio entre los objetivos de movilidad sostenible y la necesidad de garantizar derechos fundamentales a quienes dependen del vehículo para cuestiones esenciales de salud, trabajo o atención de emergencias.

¿Por qué la contaminación del aire urbano está relacionada con el parque automotor?

Comprender la relación entre la contaminación ambiental y el número de vehículos particulares resulta esencial para analizar el impacto de políticas como el pico y placa. El parque automotor constituye una de las mayores fuentes de emisiones de gases contaminantes y partículas finas, responsables de daños en la salud pública como enfermedades respiratorias y cardíacas, según la Secretaría de Salud de Cali.

La densidad de vehículos, el estado técnico de los mismos y el tipo de combustible utilizado inciden directamente sobre la intensidad de la contaminación. Por ello, diseñar políticas públicas que reduzcan la dependencia del automóvil particular y promuevan alternativas limpias no solo mejora la movilidad urbana, sino que protege la vida y el bienestar de la población.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.