Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Durante la jornada del Día sin carro y sin moto en Cali, un hecho inusual captó la atención pública: una ambulancia fue inmovilizada por agentes de tránsito en la carrera 1 con calle 62. Según la Secretaría de Movilidad, el vehículo presuntamente llevaba pasajeros de manera irregular, una acción que contraviene las excepciones otorgadas a vehículos de emergencia en esta medida. Este incidente ilustra la rigurosidad de los controles viales en el marco de eventos ambientales y evidencia las complejas dinámicas que surgen cuando surgen situaciones excepcionales, incluso respecto a vehículos exentos.
El Día sin carro y sin moto, celebrado el lunes 22 de septiembre de 2025 entre las 6:00 de la mañana y las 7:00 de la noche, forma parte de una política impulsada por la Alcaldía de Cali para incentivar el uso de alternativas de transporte más sostenibles, disminuir la contaminación ambiental y promover desplazamientos más amigables con el entorno. En esta jornada, la circulación de automóviles particulares y motocicletas queda restringida, salvo 23 excepciones específicas que incluyen vehículos de emergencia—así como ambulancias—, autos oficiales, transporte público, vehículos eléctricos e híbridos, servicios esenciales, personas con discapacidad, comunicadores debidamente acreditados y transporte de alimentos y medicamentos, entre otros.
El caso de la ambulancia pone en evidencia los desafíos que enfrentan las autoridades al cumplir con el marco excepcional. De acuerdo con El Espectador, si bien estos controles son cruciales para garantizar los beneficios de la medida, también exigen la existencia de protocolos precisos y herramientas de seguimiento digital. Tales sistemas son necesarios para evitar usos indebidos, como el transporte de pasajeros no autorizados en vehículos exentos, lo que podría desvirtuar el objetivo ambiental y social de la jornada.
Este tipo de iniciativas se inscriben en una tendencia más amplia entre ciudades latinoamericanas afectadas por contaminación y congestión vial. De acuerdo con el Banco Mundial, urbes como Bogotá, Ciudad de México y Santiago han optado por jornadas similares, obteniendo mejoras temporales en la calidad del aire, pero también afrontando retos asociados al reforzamiento y administración del transporte público y al cumplimiento de restricciones.




La reacción de los ciudadanos también tiene un papel central. Un estudio realizado por la Universidad del Valle señala que mientras el 68% de los encuestados en Cali opina que el Día sin carro mejora la calidad del aire y la movilidad, un 22% refiere dificultades para adaptarse, sobre todo quienes dependen de medios privados para acudir a sus trabajos. Por otra parte, expertos del Instituto Humboldt subrayan la importancia de la educación ambiental y una comunicación efectiva para fortalecer una cultura de movilidad sostenible y evitar incidentes como el de la ambulancia, recordando que la colaboración ciudadana es esencial para el éxito de estas políticas.
La jornada también se asocia a otras estrategias ambientales de largo plazo, como la Semana de la Biodiversidad 2025 en Cali, relacionada con los legados de la COP16. Ambas buscan el compromiso ciudadano con la protección del entorno natural urbano. Así, el Día sin carro y sin moto representa un esfuerzo integral que aúna políticas municipales, campañas educativas y control ciudadano en el propósito de transformar la movilidad urbana.
El reciente suceso confirma que la eficacia de estas políticas depende de una combinación entre vigilancia constante, evaluación y flexibilidad normativa, de manera que se logre un equilibrio entre legalidad, movilidad urbana y sostenibilidad ambiental.
¿Cuáles son las excepciones permitidas durante el Día sin carro y sin moto?
Uno de los aspectos que más inquietud genera durante la jornada es conocer con claridad quiénes pueden circular y bajo qué condiciones. La Secretaría de Movilidad de Cali establece una lista de 23 excepciones, que contemplan a vehículos de emergencia (como ambulancias), coches oficiales gubernamentales, transporte público, medios de comunicación autorizados, así como vehículos eléctricos, híbridos y transporte de bienes esenciales.
La regulación busca garantizar que los servicios indispensables y situaciones urgentes no se vean afectados, al tiempo que restringe la cantidad de vehículos en las vías. El control cuidadoso de estas excepciones es crucial para que la medida cumpla con su propósito ambiental sin poner en riesgo la atención de emergencias y otros servicios esenciales.
¿Cómo afecta el Día sin carro y sin moto a la movilidad laboral de la ciudadanía?
Una de las preocupaciones más frecuentes entre los habitantes de Cali es cómo movilizarse el día de la restricción, especialmente quienes dependen del automóvil para trasladarse al trabajo. Como señala un estudio de la Universidad del Valle, aunque una mayoría valora los beneficios ambientales, existe un porcentaje significativo de ciudadanos que percibe dificultades adaptativas, sobre todo en sectores alejados o con poca oferta de transporte público.
Este dilema pone en relieve la importancia de fortalecer la eficiencia, cobertura y accesibilidad del sistema de transporte colectivo durante las jornadas, permitiendo que la medida avance sin afectar negativamente la rutina laboral y garantizando que el impacto ambiental positivo no se traduzca en perjuicios para los trabajadores que dependen de la movilidad diaria.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO