Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 25, 2025 - 8:48 pm
Visitar sitio

El sistema de pico y placa en Armenia, Quindío, continuará vigente en el año 2025 como una de las principales estrategias locales para controlar la circulación vehicular. Esta medida busca, según autoridades municipales, aliviar tanto los niveles de congestión en el centro urbano como el impacto ambiental producido por las emisiones de los automotores. Para el viernes 26 de septiembre de 2025, la restricción afecta a los automóviles y motocicletas cuyas placas terminan en 3 y 4, aplicando de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. entre las calles 11 y 25 y carreras 13 y 22. Así mismo, existe un área ampliada donde los horarios varían a lo largo del día, atendiendo distintas dinámicas de movilidad.

El régimen semanal de pico y placa reparte la restricción de lunes a viernes según el último dígito de la placa: lunes 5 y 6; martes 7 y 8; miércoles 9 y 0; jueves 1 y 2; y viernes 3 y 4. Esta distribución, de acuerdo con fuentes como el Banco Mundial, se inspira en modelos aplicados en otras capitales colombianas como Bogotá, Medellín y Cali, los cuales a su vez retoman experiencias internacionales orientadas a disminuir el tráfico excesivo y reducir los niveles de contaminación urbana.

Las cifras proporcionadas por el Banco Mundial respaldan la eficacia de sistemas como el de Armenia cuando se implementan acompañados por una mejora en el transporte público y la promoción de alternativas sostenibles, como la bicicleta. No obstante, investigaciones de la Universidad de los Andes advierten de posibles consecuencias contraproducentes. La adquisición de un segundo vehículo con diferente numeración en la placa por parte de algunos conductores —para eludir la norma— puede terminar aumentando, en el mediano plazo, el parque automotor y anulando parte de los beneficios ambientales y logísticos buscados.

En este sentido, la adecuada vigilancia del cumplimiento, el fortalecimiento de campañas educativas y la inversión en infraestructuras complementarias, como ciclorutas y transporte público eficiente, resultan determinantes. El alcalde de Armenia, entrevistado por un diario local, ha subrayado la prioridad de modernizar el sistema de transporte colectivo, así como de extender las zonas peatonales y ciclovías para ofrecer verdaderas alternativas a la restricción vehicular.

Lee También

Las percepciones ciudadanas, recogidas en encuestas por medios regionales, también plantean matices. Un segmento de la población valora la reducción en los tiempos de desplazamiento y el alivio de la congestión en zonas críticas, mientras que comerciantes y trabajadores se muestran preocupados por la claridad del esquema horario y el área de cobertura, ya que afecta directamente sus actividades diarias.

Finalmente, la política de pico y placa en Armenia se inscribe en una tendencia global de ciudades que buscan respuestas integrales a los crecientes problemas de congestión y contaminación. Estas acciones están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), especialmente en el ámbito de ciudades y comunidades sostenibles, así como de la acción por el clima, con el objetivo de garantizar un entorno más limpio y una mejor calidad de vida urbana.

¿Qué significa ‘pico y placa’ y cómo afecta la vida diaria en Armenia? El término ‘pico y placa’ hace referencia a una regulación que limita la circulación de determinados vehículos en horarios y áreas específicas según el número final de su matrícula. En Armenia, este mecanismo impacta directamente la planificación diaria de ciudadanos y comerciantes, quienes deben reorganizar sus rutinas laborales y personales para acatar las disposiciones, evitando sanciones y buscando alternativas de movilidad durante los horarios de restricción. La medida también incentiva el uso de otras opciones de transporte y puede influir en las decisiones de compra de vehículos, modificando patrones de movilidad urbana y percepción sobre la eficiencia del transporte público.

¿Existen excepciones a la restricción de pico y placa en Armenia? Una pregunta relevante para muchos habitantes y visitantes es si hay vehículos o sectores exceptuados de la restricción. Aunque el artículo principal se enfoca en los horarios y las áreas de aplicación, la existencia o ausencia de exenciones suele generar debate en las ciudades colombianas. Usualmente, servicios de emergencia, transporte escolar y vehículos oficiales pueden estar exceptuados, aunque la normativa local define los detalles. Conocer estos detalles es vital para quienes dependen profesionalmente del uso del vehículo y para planificar la movilidad en fechas y zonas sujetas a la regulación.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.