El jueves 25 de septiembre, la ciudad de Armenia llevó a cabo su segunda jornada anual sin carro y moto, una actividad que busca estimular la movilidad sostenible y reducir el impacto ambiental provocado por el transporte motorizado particular. De acuerdo con la información recogida por Crónica del Quindío, la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) desempeñó un papel esencial al supervisar, desde las 7:00 de la mañana, la calidad del aire y el nivel de ruido ambiente durante la jornada. Además, la entidad realizó controles dirigidos especialmente al transporte público, el único sector vehicular exento de la restricción, para verificar que cumpliera con los estándares de emisiones previstos.
El sustento técnico de esta política se evidencia en los resultados de ediciones previas. Según registros oficiales de la CRQ, la jornada del 17 de junio de 2025 posibilitó la disminución del material particulado PM10 en un 23% y de los niveles de ruido en un 15%, datos que evidencian un impacto ambiental positivo inmediato. Estos hallazgos no sólo respaldan la continuidad de este tipo de iniciativas en el contexto local, sino que coinciden con lo identificado en estudios internacionales. Por ejemplo, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) ha documentado que, en contextos urbanos, la disminución del tráfico corresponde con una baja significativa de contaminantes dañinos, como el PM10 y los óxidos de nitrógeno (NOx), lo que repercute de manera favorable en la salud de la población y la calidad del entorno urbano.
El caso de Armenia se inscribe en una tendencia regional, donde diferentes ciudades latinoamericanas han promovido jornadas que combinan restricciones al automóvil y el estímulo de formas de desplazamiento sostenibles. Según la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá, la capital colombiana registró una reducción hasta del 20% en emisiones contaminantes durante días sin auto entre el año 2000 y el 2019. Armenia, al igual que otras urbes, fortalece el transporte público y establece mecanismos de vigilancia para mantener la movilidad y la operatividad de las actividades urbanas esenciales.
Respecto a las excepciones permitidas durante la jornada, la alcaldía ha definido de antemano los casos en los que la restricción no aplica. Entre estos figuran vehículos destinados a servicios de emergencia, caravanas gubernamentales, transporte de personas con movilidad reducida y atención de situaciones urgentes. Dichos parámetros buscan lograr un balance entre la sostenibilidad y las necesidades cotidianas de la ciudadanía, siguiendo pautas reconocidas por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). La comunicación efectiva de estas disposiciones ha sido clave para que la iniciativa obtenga el respaldo de la población y para garantizar su continuidad a largo plazo.




Durante estos días, la CRQ también ha aprovechado la coyuntura para promocionar la educación ambiental e invitar a los ciudadanos a emplear medios alternativos como la bicicleta o el desplazamiento a pie. De acuerdo con la OMS, la movilidad activa no sólo reduce la huella de carbono urbana, sino que también mitiga el riesgo de enfermedades asociadas al sedentarismo, contribuyendo a una mejor calidad de vida. El día sin carro y moto, en síntesis, no solo se visualiza como una estrategia para enfrentar la contaminación atmosférica y sonora inmediata, sino que se incorpora en un marco de políticas públicas orientadas a la transformación y modernización integral de la ciudad.
¿Qué efectos tiene el material particulado PM10 en la salud humana? El material particulado PM10, según los estudios referenciados por la EPA y reportados por la CRQ en Armenia, está constituido por partículas inhalables de menos de diez micrómetros de diámetro. Estas partículas pueden ingresar al sistema respiratorio y asociarse a problemas de salud como enfermedades respiratorias, cardiovasculares y crisis de asma. Por ello, la reducción lograda durante las jornadas sin carro y moto se considera significativa no solo para el ambiente, sino para la salud pública de la ciudadanía, tal como lo establecen los organismos consultados.
¿Cuáles son las implicaciones económicas de las jornadas sin carro para los comercios locales? La restricción temporal plantea interrogantes sobre su impacto económico. De acuerdo con la información de Crónica del Quindío, la municipalidad ha buscado mitigar efectos negativos reforzando el transporte público, lo que permite que las personas sigan accediendo a servicios y comercios indispensables durante la jornada. La experiencia recogida en Bogotá y otras ciudades señala que, con una adecuada comunicación, los comercios pueden adaptarse y, a largo plazo, beneficiarse de mayor tráfico peatonal y nuevos hábitos de consumo, siempre que las estrategias se diseñen pensando en la continuidad de las actividades urbanas y comerciales esenciales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO