Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 26, 2025 - 10:24 pm
Visitar sitio

El sistema conocido como pico y placa en la ciudad de Armenia, Quindío, responde a la urgente necesidad de gestionar la movilidad urbana y reducir la congestión vehicular en el centro de la ciudad. Para este lunes 25 de agosto de 2025, la Administración Municipal ha estipulado que los automóviles particulares cuyas placas finalizan en los números 5 y 6 tienen prohibida su circulación durante el día en sectores específicos. Las restricciones funcionan de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. en el área central, comprendida entre la calle 11 y la 25, desde la carrera 13 hasta la 22. Adicionalmente, en una franja más extensa —de la calle 2 a la 26 y desde la carrera 11 hasta la 23— la medida solo aplica en horarios de mayor congestión: de 7:00 a 9:00 a.m., 11:30 a.m. a 2:00 p.m. y 5:30 a 7:00 p.m., según información oficial divulgada por medios locales.

Este mecanismo participa de un ciclo semanal: los días lunes afecta placas 5 y 6, martes 7 y 8, miércoles 9 y 0, jueves 1 y 2, y viernes 3 y 4. Su objetivo supera la simple restricción vehicular, pues busca agilizar el tránsito y reducir la contaminación ambiental, reto acuciante en distintas ciudades intermedias de Colombia. Datos provenientes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) reseñan episodios de contaminación atmosférica derivados en parte del crecimiento del parque automotor en Quindío, que tiene una tasa de incremento anual del 2.5%.

Contextualización del pico y placa y su impacto urbano
Medidas similares surgieron originalmente en Bogotá en respuesta a la saturación vial y la necesidad de mejorar la calidad del aire. La adaptación del pico y placa en Armenia obedece al crecimiento demográfico, la urbanización acelerada y el aumento sostenido de automóviles particulares. De acuerdo con estudios de la Alcaldía de Manizales —ciudad que enfrenta retos comparables—, limitar el flujo vehicular en franjas críticas disminuyó en un 15% la congestión y en un 10% las emisiones contaminantes, según un informe de 2023.

Sin embargo, el debate se mantiene abierto. Especialistas como el ingeniero de tránsito Álvaro Gómez, citado por El Espectador en 2025, advierten que el pico y placa es una solución de alcance limitado y debe ser complementada con inversiones en transporte público, ciclovías y regulaciones sobre el uso del vehículo privado. Por su parte, la Cámara de Comercio de Armenia (2024) ha identificado preocupaciones entre sectores productivos, señalando que la medida puede elevar los costos de operación y afectar la productividad si no se acompaña de alternativas eficientes de movilidad.

Lee También

Frente a estas inquietudes, el gobierno local ha avanzado en proyectos enfocados en robustecer el transporte público masivo y extender una red segura de ciclorrutas. El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Armenia 2023 estima que, si estas estrategias prosperan, el uso del vehículo particular podría descender un 20% para 2030, contribuyendo no solo a descongestionar el centro, sino a mejorar el bienestar ciudadano. Por su parte, WWF Colombia ha insistido en que regulaciones como pico y placa deben inscribirse en estrategias integrales para reducir la huella de carbono urbana, incluyendo incentivos para vehículos eléctricos y la creación de zonas de bajas emisiones.

La vigencia y utilidad de esta medida dependen de la transparencia en su comunicación. Según lo analizado en el artículo original, la labor de medios locales como LA PATRIA se torna fundamental para informar horarios, excepciones y mecanismos de denuncia, además de promover espacios de discusión pública. Tal rol resulta esencial para el éxito de la política y la consolidación de una ciudadanía mejor informada y participativa, como han resaltado especialistas en periodismo investigativo en los reportes de LatAm Journalism Review y María Teresa Ronderos.

Así, el pico y placa de Armenia debe entenderse como parte de una estrategia más amplia, necesaria para equilibrar el orden urbano, la protección ambiental y la calidad de vida. A futuro, el reto pasa por mantener un diálogo constante entre autoridades, comunidad, expertos y medios para construir una movilidad sostenible y equitativa para todos.

Preguntas frecuentes

¿En qué consisten las excepciones al pico y placa en Armenia?

Esta pregunta surge debido a la importancia de conocer quiénes pueden circular durante los horarios restringidos y bajo qué circunstancias. Identificar las excepciones es fundamental tanto para evitar sanciones como para organizar la logística de personas y empresas.

En general, sistemas como el de Armenia suelen contemplar excepciones para vehículos de emergencia, transporte público, carros eléctricos y algunos automóviles destinados a servicios esenciales. La claridad y difusión de estos listados ayuda a minimizar la confusión y permite una aplicación más justa de la restricción.

¿Qué es la huella de carbono y cómo se relaciona con las restricciones vehiculares?

La huella de carbono es un concepto cada vez más mencionado en políticas públicas de movilidad. Básicamente, refiere a la cantidad de dióxido de carbono (CO₂) y otros gases de efecto invernadero emitidos por actividades humanas, como el uso de vehículos a combustión.

Las restricciones vehiculares tipo pico y placa buscan reducir el número de autos en circulación, lo que a su vez disminuye las emisiones contaminantes y, por ende, la huella de carbono urbana. Este enfoque vincula directamente la movilidad con compromisos ambientales asumidos tanto a nivel local como global.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.