Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 5, 2025 - 6:56 pm
Visitar sitio

El sistema de restricción vehicular "pico y placa" implementado en Armenia, Quindío, para 2025 mantiene su enfoque en aliviar los problemas de movilidad en zonas críticas de la ciudad. Para la fecha específica del 6 de octubre de 2025, la normativa impide circular a los vehículos particulares cuyas placas terminen en 5 y 6. Esta restricción opera en horarios de alta demanda, desde las 7:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche, y abarca el centro urbano y áreas aledañas, según han confirmado fuentes oficiales del municipio.

La medida se alinea con una tendencia regional extendida en ciudades latinoamericanas, orientada a descongestionar el tráfico, reducir los niveles de contaminación ambiental y aportar a la mejora de la calidad de vida urbana. El mecanismo consiste en asignar a cada día laboral una pareja distinta de números finales de placa: los lunes afecta a los dígitos 5 y 6, martes a 7 y 8, miércoles a 9 y 0, jueves a 1 y 2, y viernes a 3 y 4, distribuyendo el efecto entre la población motorizada tal como especifica el artículo original.

El contexto de la política revela que su eficacia depende de varios factores. De acuerdo con un informe del Banco Mundial de 2020 citado en el artículo, aunque el pico y placa tiene capacidad para reducir la congestión en el corto plazo, su impacto se debilita si no va acompañado de mejoras integrales, como la modernización del transporte público o iniciativas ambientales amplias.

Esta necesidad de acompañamiento cobra relevancia ante el crecimiento sostenido del parque automotor en Colombia. Según cifras del Ministerio de Transporte, el número de vehículos particulares en el país aumenta anualmente por encima del 7 %, exacerbando los desafíos de movilidad y contaminación, especialmente en ciudades intermedias como Armenia.

Lee También

Urbanistas y especialistas en movilidad consultados por la Universidad Nacional de Colombia para 2024 subrayan que la sostenibilidad de la medida depende de elementos complementarios: campañas de educación ciudadana, alternativas de transporte masivo y un entorno seguro para peatones y ciclistas. Algunas ciudades de la región, como Santiago de Chile, han potenciado el pico y placa con cobros por congestión y una flota de buses eléctricos, logrando mejoras significativas en los tiempos promedio de desplazamiento, según detalla la Revista Transporte y Territorio (2023).

No obstante, existen críticas. Determinados sectores económicos y usuarios señalan que las restricciones pueden impactar negativamente la logística y las finanzas familiares al incentivar la adquisición de vehículos adicionales, fenómeno conocido como "efecto rebote" y reconocido en estudios internacionales. Por tal motivo, la política requiere monitoreo constante para evitar distorsiones indeseadas.

En conclusión, la restricción pico y placa en Armenia para el año 2025 representa una herramienta urgente y necesaria para enfrentar la presión urbana, pero exige respaldo de otras estrategias de planificación y la actualización frecuente de la información pública, que permanece disponible para consulta de los habitantes afectados.

¿Qué riesgos implica el "efecto rebote" asociado al pico y placa?
La inquietud sobre el “efecto rebote” surge porque los usuarios, al buscar evadir la restricción, podrían optar por adquirir un segundo vehículo cuyas placas no estén restringidas el mismo día y así evitar la limitación. Esta conducta incremental contribuye a aumentar el parque automotor y puede anular, en el mediano plazo, los beneficios iniciales pensados para reducir la congestión y las emisiones contaminantes.
Debido a esto, expertos y autoridades insisten en la necesidad de aplicar políticas complementarias, como incentivos para el transporte público, controles a la matriculación de nuevos vehículos y campañas de concienciación ciudadana para desincentivar este tipo de respuestas indeseadas del sistema de restricción. El monitoreo permanente es clave para hacer ajustes y prevenir que la política pierda su efectividad.

¿Cómo se determina cuáles zonas urbanas estarán bajo restricción?
Una pregunta frecuente se relaciona con el criterio a partir del cual las autoridades delimitan las áreas donde aplica el pico y placa. Generalmente, tal decisión se basa en estudios de tránsito urbano que identifican los sectores con mayores problemas de congestión, contaminación y accidentabilidad. El centro y las vías principales suelen ser priorizados para procurar mayor impacto en la solución de los problemas detectados.
Según información oficial recogida por el artículo original, la actualización periódica de los sectores incluidos responde tanto al crecimiento de la ciudad como a la dinámica cambiante de flujos vehiculares, por lo que la información se publica regularmente y está disponible para consulta de los conductores en medios institucionales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.