El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
En entrevista con Colombia+20, el comisionado de paz Otty Patiño habló sobre las conversaciones con el ‘Clan del Golfo’ y explicó que se está llegando a unos primeros acuerdos.
(Vea también: Petro confirmó que se dará apertura a diálogos con el ‘Clan del Golfo’ fuera de Colombia)
“Con ellos empezamos a hablar y estamos llegando a un punto de unos primeros acuerdos que, a su debido tiempo, daremos a conocer cuando esto suceda”, dijo Patiño.
Si bien la ruta de conversación con ese grupo armado a lo largo de la paz total ha sido fragmentada, el Gobierno ahora le está apostando a una salida negociada aún en medio de la ofensiva que hay en el país.




Así lo explicó el comisionado: “Sabemos que es muy difícil porque el gobierno hizo una gran ofensiva sobre el ‘Clan del Golfo’ —todavía se mantiene esa gran ofensiva—, y hablar con ellos aquí en el territorio nacional compromete la seguridad de quienes hablan, del gobierno, pero también de ellos. Pensamos que hay que buscar una manera de poder hablar con ellos sin que se suspenda la ofensiva contra ellos, pero al mismo tiempo buscándole una salida” señaló.
Precisamente, este viernes el presidente Gustavo Petro entregó los primeros detalles de esas conversaciones, hasta ahora confidenciales, con el ‘Clan del Golfo’ y señaló que se están realizando fuera de Colombia.
“Hemos iniciado conversaciones fuera de Colombia con el Ejército Gaitanista de Colombia (como se autodenomina el ‘Clan del Golfo’) (…) La condición para hacer un trato que tiene que ver con el mundo jurídico, por eso se llama socio jurídico no depende tanto de mí, se ha presentado un proyecto de ley que ojalá el Congreso de la República estudie a profundidad”, anunció el mandatario.
También en entrevista con este diario, el jefe de la delegación de Gobierno en ese proceso, Álvaro Jiménez, explicó que siempre y cuando se den avances en los diálogos, los van a entregar a la sociedad.
“Lo que dice el presidente es lo que es. Para nadie es un secreto que desde el inicio de este gobierno ha habido una decisión de persistir, de insistir, de tratar de construir, de avanzar en medio de todas las tormentas y dificultades que tiene una sociedad donde se expresan los fenómenos de la violencia y de la criminalidad transnacional, este gobierno ha decidido siempre persistir en construir una solución a esas violencias. Y cuando tengamos resultados de beneficio para las comunidades que mostrar, los vamos a compartir con la sociedad”, dijo.
El comisionado Patiño también detalló que actualmente este grupo heredero del paramilitarismo es uno de los más fuertes en el territorio colombiano. “Con el ‘Clan del Golfo’ hay un problema: es la organización que más ha avanzado en población, en territorio, en miembros, en economía”, dijo.
En efecto, el ‘Clan del Golfo’ hoy se constituye como una de las principales estructuras criminales del país que surgió tras la desmovilización del paramilitarismo. Según informes de inteligencia, el ‘Clan del Golfo’ tendría por lo menos 6.000 integrantes en sus filas y sostiene fuertes dinámicas de expansión y control territorial.
Esa realidad la comparó el comisionado Patiño con otros grupos herederos del paramilitarismo como las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada de Santa Marta y el efecto de unos diálogos sin fuerte presencia institucional.
“Si el desarrollo institucional es muy pobre —y hablo de las estructuras tanto nacionales como territoriales que tienen que ver con la seguridad en esas zonas—, los Conquistadores de la Sierra, en buena parte, garantizan la seguridad y hasta cierto punto la justicia en esas zonas. Supongamos que los Conquistadores de la Sierra abandonen el territorio o se movilice, inmediatamente será copado por el ‘Clan del Golfo’. De tal manera que esos procesos de paz que puedan conducir a un mal mayor tienen ese problema: si no tenemos una institucionalidad capaz de llegar a los territorios y suplir la tarea que, de manera arbitraria, cumplen estos actores armados, no habrá un avance real”, explicó.




Y agregó: “Somos conscientes también de que una acción con daño puede perjudicar y llevar a un estado más complicado que el que teníamos antes. Es esa conciencia de que no cambiemos una gripa por una pulmonía, sino que miremos la situación real. Nosotros avanzamos en la paz con un gran sentido de realidad, y no tratando solamente de dar noticias buenas”.
Hasta ahora el proceso de diálogo con las Autodefensas de la Sierra están en un estado incierto desde la instalación de la mesa en agosto de 2024.
La ruta jurídica para dialogar con el ‘Clan del Golfo’
Durante su discurso en Tierralta, Córdoba, el presidente Petro detalló que las condiciones para dialogar o hacer un trato están sujetas al marco jurídico que presentó recientemente el Ministerio de Justicia.
El proyecto establece un tratamiento penal especial y transicional para los integrantes de Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley (GAOML), como parte de la estrategia de paz total que impulsa el Gobierno de Gustavo Petro.
El tratamiento penal diferenciado contempla, en primer lugar, penas alternativas privativas de libertad o con restricciones de la misma.
Aquellos que sean considerados máximos responsables de crímenes de guerra o graves violaciones a los derechos humanos recibirán sanciones de entre 5 y 8 años de reclusión en espacios especialmente acondicionados para la construcción de paz y transformación territorial.
(Lea también: Grupos ilegales siembran terror en Bolívar y tienen confinadas a más de 5.000 personas)
Los miembros de menor rango o sin capacidad de mando podrán enfrentar penas alternativas de 2 a 5 años, según su grado de participación y el tipo de delitos cometidos.
Por ahora el Congreso está en estudio del proyecto de ley que fue radicado por el ministro Eduardo Montealegre y que promete destrabar la paz total del Gobierno Petro.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO