Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 23, 2025 - 6:36 pm
Visitar sitio

La situación actual de las obras viales en Manizales ha expuesto una serie de falencias en la planificación y ejecución de los proyectos públicos, según denuncias ciudadanas recogidas en el artículo original. Las intervenciones en calles como la 26, 28 y 29, donde se observa la maquinaria trabajando solo en tramos limitados, han sido criticadas por dejar zonas deterioradas sin intervenir, lo que deriva frecuentemente en la aparición de nuevos huecos y en la necesidad de futuras reparaciones, elevando así los costos. Frente a esta problemática, la Secretaría de Infraestructura de Manizales sostiene que los trabajos hacen parte de un programa que avanza de modo gradual y que todos los sectores afectados están incluidos en distintas fases del plan.

Esta modalidad de reparaciones parciales pone en relieve un problema estructural que afecta a muchas ciudades latinoamericanas, según análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2023). Los especialistas en urbanismo consultados por este organismo señalan que la falta de recursos presupuestales, la descoordinación institucional y la insuficiencia en la planeación técnica suelen traducirse en intervenciones incompletas y proyectos fragmentarios. Como resultado, la calidad y durabilidad de las obras viales se ven comprometidas a largo plazo.

El Observatorio de Movilidad Urbana de la Universidad Nacional de Colombia también advierte que los parches o reparaciones improvisadas afectan de manera negativa la movilidad y la seguridad vial, deteriorando la calidad de vida de quienes transitan por las vías y generando un sobrecosto estimado en un 15% del presupuesto anual destinado a mantenimiento (UNAL, 2024). Este incremento en los gastos tiene un impacto directo en la economía local y evidencia la necesidad de adoptar diagnósticos técnicos y planes integrales para la rehabilitación urbana, en lugar de optar por soluciones reactivas.

Ante estas críticas, la Secretaría de Infraestructura ha detallado que el plan de mantenimiento es simultáneo en distintos puntos de la ciudad, como la Avenida Santander y la Carrera 20, incluyendo barrios como Ciudadela del Norte y San Jorge (Artículo original). Sin embargo, el Instituto Nacional de Vías (INVIAS, 2022) enfatiza que el éxito de tales proyectos depende de la coordinación, el control ciudadano y la evaluación constante de la calidad, ya que la participación social y la transparencia son fundamentales para el adecuado manejo de los recursos y para la reducción de posibles actos de corrupción en la ejecución de la obra pública.

Lee También

En este contexto, el Ministerio de Transporte de Colombia plantea en su Plan Nacional de Mantenimiento Vial la necesidad de asignar recursos obligatorios y de implementar sistemas digitales para monitorear el estado de las vías, con el fin de anticipar los daños y evitar que las reparaciones sean exclusivamente reactivas (Ministerio de Transporte, 2023). Complementariamente, los expertos del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad de Antioquia subrayan la importancia de la colaboración entre comunidad y administración pública. Ello permite detectar a tiempo las fallas viales y exigir transparencia, logrando intervenciones alineadas con las necesidades del territorio y orientadas hacia la sostenibilidad urbana y la resiliencia (Instituto de Estudios Urbanos UdeA, 2024).

Así, el caso de los trabajos inconclusos o parciales en Manizales es representativo de los retos que enfrentan las políticas de mantenimiento vial en Colombia y la región. La superación de estos obstáculos exige una visión integral, apoyo financiero permanente, control social efectivo y la transparencia como pilares para un desarrollo vial seguro, duradero y coherente con las expectativas de la ciudadanía.

¿Por qué la participación ciudadana es clave en la supervisión de obras viales? La pregunta adquiere importancia ante el reconocimiento de que la vigilancia social y la participación activa de la comunidad pueden reducir de forma considerable los riesgos de corrupción y los errores en la ejecución de proyectos de mantenimiento vial. Según las recomendaciones del Instituto Nacional de Vías, involucrar a la ciudadanía en los procesos de control y evaluación permite detectar deficiencias de manera oportuna y fortalece la transparencia, creando un ambiente de confianza y responsabilidad entre autoridades y habitantes. El contexto de Manizales, donde los ciudadanos son quienes identifican y denuncian problemas de gestión en obras viales, ilustra cómo el control social se convierte en una herramienta eficaz para exigir mejores resultados y mayor alineación entre las intervenciones y las necesidades reales de cada zona. Así, la participación ciudadana es no solo un mecanismo de vigilancia, sino un instrumento para mejorar de fondo la calidad y la durabilidad de las infraestructuras urbanas.

¿Qué es el mantenimiento vial preventivo y por qué se considera más eficiente? El término “mantenimiento vial preventivo” hace referencia a un conjunto de acciones que buscan intervenir las vías antes de que aparezcan daños graves, con el objetivo de conservarlas en buen estado y alargar su vida útil. Según el Ministerio de Transporte de Colombia, este enfoque se basa en la evaluación y monitoreo constante mediante herramientas digitales y diagnósticos técnicos, evitando que los problemas se agraven y resulten más costosos de corregir. La relevancia de esta pregunta surge de la comparación directa entre el mantenimiento preventivo y el mantenimiento reactivo, que responde solo ante daños visibles o emergencias. Los estudios presentados por el BID y la Universidad Nacional evidencian que los municipios que invierten de manera sistemática en prevención logran reducir significativamente los gastos anuales y garantizar una movilidad más segura y eficiente para los usuarios de la infraestructura urbana.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.