Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 23, 2025 - 4:16 pm
Visitar sitio

El taller "Toma de decisiones basadas en lo técnico y en lo humano", organizado por la Escuela de Gobierno de la Universidad de Los Andes y programado para el jueves 25 de septiembre en Manizales, responde a la necesidad de cimentar liderazgos sólidos y responsables en la gestión pública colombiana. Un enfoque que conjuga el uso de herramientas técnicas —análisis de sistemas de evaluación, monitoreo e indicadores— con el desarrollo de habilidades humanas, se presenta como respuesta a los retos que enfrenta el país en la administración y la transformación social, buscando decisiones públicas de mayor impacto y legitimidad, según lo descrito por los organizadores del evento.

El contenido del taller está dividido en dos componentes principales: uno dedicará especial atención a métodos cuantitativos y tecnológicos, indagando sobre la utilidad de la teoría de cambio —una metodología para planificar y evaluar intervenciones sociales—, así como el seguimiento de datos relevantes mediante inteligencia artificial y ciencia de datos. Esta aproximación pretende que los funcionarios públicos y líderes sociales optimicen la construcción y el seguimiento de políticas, aprovechando la tecnología para consolidar acciones fundadas sobre evidencia concreta. Paralelamente, la segunda parte abordará los desafíos del liderazgo contemporáneo, centrando el debate en la empatía, la motivación de equipos y la gestión ética de recursos humanos, competencias cada vez más valoradas bajo escenarios sociopolíticos complejos.

La pertinencia del taller se subraya en el contexto colombiano, donde la polarización política y las brechas sociales exigen funcionarios y tomadores de decisiones capaces de leer la realidad con juicio crítico. Nathalie Méndez, académica de la Universidad de Los Andes, destaca a Manizales como entorno propicio para robustecer capacidades locales, ratificando que la actualización profesional en este tipo de espacios incide en procesos de transformación a nivel nacional. Como lo apunta también el Instituto Donald W. Reynolds de Periodismo, la combinación de rigor investigativo y análisis transparente fortalece la confianza ciudadana en la toma de decisiones, evidenciando el papel clave de la evidencia y el liderazgo ético.

Una de las innovaciones más significativas será, sin duda, la inclusión de herramientas digitales avanzadas. Según LatAm Journalism Review, el uso de inteligencia artificial y plataformas de análisis de datos está revolucionando la transparencia en América Latina, una tendencia que este taller pretende impulsar en la gestión pública. La presencia de expertas como Nathalie Méndez y la doctora Stephanie Majorowicz garantiza que los asistentes puedan acceder a experiencias académicas de alto nivel, consolidando una formación relevante tanto en el plano técnico como humano.

Lee También

La aplicación de marcos teóricos como la teoría de cambio refuerza la intención del taller de dotar a los participantes con herramientas para diseñar y evaluar acciones desde la evidencia, asegurando que cada decisión cuenta con sustento realista y proyecciones verificables. Así, este espacio de aprendizaje se posiciona como pieza clave para quienes aspiran a liderar procesos transformadores en entornos exigentes, donde la interpretación crítica de la información y la acción ética son elementos fundamentales. El acceso gratuito y los cupos limitados confirman el compromiso del evento con la democratización del conocimiento y el impulso de liderazgos comprometidos con el desarrollo local y nacional. Información e inscripciones pueden ser solicitadas al WhatsApp 320 843 60 68, según lo comunicado por la organización.

¿Cuál es la importancia de la teoría de cambio en el desarrollo de políticas públicas? La teoría de cambio, mencionada dentro de la programación del taller, es una metodología utilizada para la planificación, ejecución y evaluación de proyectos e intervenciones sociales. Permite a los líderes y funcionarios identificar relaciones causales entre acciones y resultados, facilitando así la definición de indicadores adecuados para medir el impacto de sus planes. Su inclusión refuerza la calidad de los procesos de toma de decisiones, garantizando que estén orientados a resultados verificables y sostenibles.
Contar con este tipo de herramientas resulta esencial en entornos donde los recursos son limitados y la necesidad de evidencia sólida es crucial. En ese sentido, la teoría de cambio se convierte en un puente entre la intención y el impacto, permitiendo que los procesos de gestión pública sean más eficaces, transparentes y responsables.

¿Por qué la integración de inteligencia artificial en la gestión pública es considerada innovadora? El taller destaca el papel de la inteligencia artificial al servicio de la administración pública y la investigación, reflejando una tendencia creciente en América Latina hacia la digitalización y automatización de procesos. El uso de inteligencia artificial permite manejar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y facilitar la vigilancia, seguimiento e interpretación de información crítica. Esta integración tecnológica amplía la capacidad de los funcionarios para actuar de manera fundamentada y efectiva.
En la actualidad, el desafío para la administración pública no consiste solo en recopilar grandes cantidades de datos, sino en transformar esa información en evidencia útil para la toma de decisiones. Por ello, adopciones como la inteligencia artificial no solo optimizan los procesos, sino que potencian la transparencia y la confianza en las instituciones, como ya ha quedado demostrado en otras disciplinas como el periodismo de investigación.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.