Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 10, 2025 - 6:05 am
Visitar sitio

El ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, llevó a cabo una visita inesperada a varios hospitales públicos del departamento del Quindío con el propósito de inspeccionar sus condiciones, evaluar el funcionamiento de cada centro y anunciar la llegada de recursos destinados a ampliar y modernizar servicios, equipos e infraestructura hospitalaria, especialmente en los municipios de Pijao y Génova. La agenda incluyó la revisión de la situación del hospital Santa Ana de Pijao, que permaneció cerrado entre 2022 y 2023 por afectaciones económicas, así como la verificación del San Vicente de Paúl en Génova y la supervisión del hospital La Misericordia de Calarcá, centro intervenido desde hace cuatro años por la Superintendencia Nacional de Salud, según información suministrada por Crónica del Quindío.

Durante su visita a Pijao, Jaramillo Martínez confirmó que el Ministerio transfirió 1.464 millones de pesos para la compra de equipos básicos que serán distribuidos en el área rural. Además, informó que se giraron recursos para saldar una deuda previa, la cual superaba los 900 millones de pesos y llevó al cierre del hospital Santa Ana. Se anticipa la llegada de una ambulancia y una camioneta para mejorar el transporte asistencial. A pesar de que el hospital cuenta con una sala de partos y un quirófano, estos aún no están en funcionamiento. Frente a ello, el ministro anunció la realización de evaluaciones técnicas que permitan habilitar ambos servicios y así incrementar la capacidad de atención hospitalaria. El respaldo del alcalde John Jairo Restrepo Gallego y su reconocimiento al apoyo gubernamental refuerzan el compromiso por fortalecer la salud en la región, de acuerdo con Crónica del Quindío.

Por su parte, en Génova la inversión fue superior a los 3.300 millones de pesos, con casi 2.000 millones destinados a dotar al hospital con equipos médicos básicos y cerca de 600 millones focalizados en mejorar su infraestructura física. El Ministerio proyecta incorporar próximamente profesionales en ginecología, pediatría, medicina interna y psiquiatría. Además, está prevista la entrega de equipos especializados como ecógrafos y mamógrafos, así como dos vehículos adicionales destinados al transporte asistencial. Estas acciones buscan garantizar la atención integral y acercar servicios especializados a zonas donde la oferta es limitada, mitigando las inequidades en salud dentro de zonas rurales, según Crónica del Quindío.

Este panorama ocurre en un contexto nacional caracterizado por la persistencia de desafíos históricos en la red hospitalaria pública, incluyendo la escasez de especialistas, déficit financiero y el subaprovechamiento de infraestructuras existentes. Expertos en salud pública consultados por El Espectador recalcan que ampliar la oferta hospitalaria requiere no solo recursos, sino también fortalecimiento institucional y transparencia en su gestión, como se evidenció en el cierre previo del hospital Santa Ana por deudas acumuladas.

Lee También

De acuerdo con información del Ministerio de Salud en su informe 2024, la dispersión geográfica y las condiciones socioeconómicas afectan el acceso a la atención especializada en el Quindío, donde los hospitales de segundo nivel desempeñan un papel fundamental para suplir las necesidades del territorio. El impulso a servicios en ginecología, pediatría y psiquiatría obedece a demandas epidemiológicas, en particular las relacionadas con salud mental y materno-infantil, donde persisten brechas importantes.

La continuidad de la intervención administrativa en La Misericordia de Calarcá evidencian la urgencia de articular recursos, calidad de la atención y control normativo. Según la Superintendencia Nacional de Salud, fortalecer estos centros es prioritario para evitar la sobrecarga de hospitales de mayor complejidad y garantizar que la red pública ofrezca una cobertura rural efectiva. La visita del ministro se percibe como un avance hacia una política sanitaria más holística, aunque expertos insisten en la necesidad de estrategias sostenidas y evaluación independiente para alcanzar una verdadera sostenibilidad en la salud pública regional. La ruta hacia una mejora continúa exige la coordinación entre autoridades nacionales, regionales y municipales, como destaca la participación de la representante Sandra Bibiana Aristizábal Saleg, subrayando la importancia de la rendición de cuentas y el trabajo conjunto para asegurar que la inversión pública provoque impactos concretos en bienestar poblacional.

¿Por qué es relevante la dotación de equipos médicos básicos en hospitales rurales?

La entrega de equipos médicos básicos permite que hospitales rurales tengan la capacidad de diagnosticar y atender de forma oportuna patologías frecuentes entre sus comunidades, lo cual reduce la necesidad de traslados a ciudades y descongestiona hospitales de tercer nivel. Además, fortalece la atención primaria y posibilita una respuesta sanitaria rápida ante emergencias locales.

Este abastecimiento tecnológico es especialmente importante en departamentos como Quindío, donde la geografía dificultosa y las condiciones socioeconómicas limitan el acceso a servicios especializados. De ese modo, se contribuye a cerrar brechas históricas en la atención médica rural y se avanza hacia una mayor equidad en salud.

¿Qué implica una intervención administrativa de la Superintendencia Nacional de Salud?

La intervención administrativa de la Superintendencia Nacional de Salud consiste en la toma de control temporal de la dirección y operación de un hospital público o privado, generalmente motivada por problemas financieros, de calidad en la atención o incumplimiento de la normatividad sanitaria. Durante la intervención, un equipo designado por la Superintendencia administra el centro hospitalario y aplica medidas para estabilizar su funcionamiento y garantizar la continuidad del servicio.

Esta figura busca proteger el derecho a la salud de la comunidad y evitar el deterioro irreversible de las instituciones, asegurando tanto el cumplimiento de estándares de calidad como la transparencia administrativa. En el contexto de Calarcá, su aplicación refleja los esfuerzos por sanear la red hospitalaria y fortalecer la gestión de recursos públicos destinados a la salud.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.