Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Mauricio Lizcano, figura conocida en la política colombiana por su paso como exsenador, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia y exministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), avanza en la etapa de recolección de firmas para oficializar su candidatura presidencial en 2026. Esta aspiración cuenta con el respaldo del movimiento Colombianismo y del partido que él mismo fundó, Gente en Movimiento. Según la fuente principal del reportaje original, la iniciativa se apoya en un mecanismo de participación ciudadana directa, donde los apoyos se recogen a través de eventos, puntos fijos en ciudades principales y recorridos a lo largo del país liderados por voluntarios y coordinadores locales. Aún está pendiente que la Registraduría Nacional del Estado Civil establezca el umbral exacto de firmas requeridas, pero la campaña de Lizcano tiene como plazo máximo el 17 de diciembre para presentar todos los respaldos recolectados.
El método de recolección de firmas ha adquirido una importancia particular en el escenario colombiano, al facilitar la competencia de líderes independientes o de iniciativas partidistas nuevas en contiendas dominadas por estructuras políticas tradicionales. No obstante, este camino implica desafíos organizativos y exige un fuerte control institucional para combatir potenciales fraudes. La Registraduría ha implementado cruces rigurosos de información biométrica y georreferenciada para constatar que cada apoyo ciudadano sea legítimo, un procedimiento relevante en vista de antecedentes recientes donde se ha intensificado la vigilancia sobre la autenticidad de firmas, según los propios datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
En cuanto a su perfil y alianzas, Lizcano simboliza una propuesta política híbrida: fusiona experiencia en la administración pública con un discurso renovador basado en ampliar la participación ciudadana. El Colombianismo, movimiento oficialmente inscrito ante el Consejo Nacional Electoral, sostiene como bandera la renovación democrática y un énfasis en la justicia social incorporando a la ciudadanía en la toma de decisiones. Esta tendencia refleja lo consignado en análisis recientes de medios internacionales como The New York Times respecto a la demanda global por mayor control y transparencia en la política.
El recorrido de Lizcano en los ámbitos gubernamental y tecnológico aporta otra dimensión: lo posiciona como actor relevante en una coyuntura donde la modernización estatal y el acceso equitativo a tecnología son claves. Su experiencia en las TIC es valorada en informes periodísticos como el especial de El Espectador sobre desafíos y oportunidades en la digitalización del país.




El ciclo electoral de 2026 se presenta, además, en un entorno de creciente fragmentación política y de alta demanda ciudadana por prácticas más abiertas y legítimas. Estudios de entidades como el Centro Nacional de Consultoría e Instituto Electoral de Colombia confirman el aumento del escepticismo hacia las instituciones electorales y refuerzan la urgencia de transparentar los procesos. Por otro lado, señalamientos del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística subrayan que las campañas recientes han incorporado herramientas digitales y sistemas de inteligencia artificial para coordinar y certificar la obtención de apoyos, marcando diferencia respecto a ejercicios previos y contribuyendo a minimizar riesgos de errores y fraudes.
En síntesis, la candidatura de Mauricio Lizcano alimentada por mecanismos populares evidencia el pulso de renovación en Colombia. Este esquema pone a prueba la capacidad de los movimientos ciudadanos y la solidez de las garantías institucionales en un escenario donde la participación y credibilidad pública serán determinantes para el futuro democrático del país.
¿Cómo funciona el proceso de validación de firmas por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil?
El proceso de validación de firmas en Colombia es crucial para garantizar la autenticidad de los apoyos ciudadanos a candidatos independientes o movimientos emergentes. Según registros de la Registraduría Nacional del Estado Civil, una vez entregadas las firmas recolectadas, la entidad efectúa cruces rigurosos de información biométrica —datos de identidad y huella digital— y georreferenciación, para asegurar que cada registro pertenezca a ciudadanos habilitados para participar en ese proceso específico. Este sistema reduce significativamente la posibilidad de fraude al cotejar cada firma con las bases del censo electoral.
Este procedimiento también facilita la transparencia, elemento indispensable en el actual contexto de escepticismo ciudadano y fragmentación política. La revisión meticulosa de los apoyos permite que sólo aquellos que cumplen con los requisitos formales pasen a la siguiente etapa del proceso electoral, siendo este control una de las garantías más apreciadas por los electores y actores políticos.
¿Por qué se considera relevante el papel de los movimientos emergentes como Colombianismo en los comicios de 2026?
El protagonismo de movimientos emergentes como Colombianismo destaca precisamente en un periodo caracterizado por la desconfianza en partidos políticos tradicionales. Según lo expuesto en informes como el de The New York Times y registros del Consejo Nacional Electoral, la inscripción oficial de este tipo de movimientos canaliza la demanda social por nuevas formas de representación y mayor inclusión ciudadana en la esfera pública.
Al enfocar su acción en la recolección de firmas y la participación activa, Colombianismo ejemplifica una búsqueda social por mayor transparencia y legitimidad a través de mecanismos directos. Esta estrategia, además de desafiar el monopolio de las estructuras partidistas históricas, incentiva la deliberación pública y la apropiación democrática, contribuyendo así a un panorama político más plural y dinámico.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO