Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El expresidente colombiano Juan Manuel Santos, galardonado con el Premio Nobel de la Paz, advirtió recientemente que la escalada de tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos solo beneficia al crimen organizado, el principal enemigo común en la lucha antidrogas. En una entrevista con la agencia EFE desde Barcelona, durante su participación en el foro World in Progress, Santos subrayó que el conflicto entre el mayor consumidor de drogas del mundo —Estados Unidos— y el principal exportador —Colombia— únicamente fortalece a las redes criminales, las cuales deben enfrentarse mediante el trabajo conjunto entre ambos países, según reporta EFE.
El aumento de la tensión ha estado marcado por recientes declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump, quien calificó al presidente colombiano Gustavo Petro como "líder del narcotráfico" y anunció la suspensión de la ayuda financiera a Colombia debido a lo que señala como una falta de resultados en la lucha antidrogas. La reacción del gobierno colombiano incluyó la convocatoria a consultas de su embajador en Washington, Daniel García-Peña, y el anuncio de acudir a instancias internacionales para defender la soberanía nacional. Santos lamentó el debilitamiento de la prolongada relación bilateral y alertó sobre los peligros de este antagonismo para los objetivos comunes de seguridad y lucha contra las drogas.
Expertos en seguridad y relaciones internacionales coinciden en que la cooperación estratégica es indispensable en la lucha contra el narcotráfico. El Instituto para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) estima que el 80% de la inteligencia estratégica contra el narcotráfico generada en América Latina proviene de Colombia, lo que indica que el cese de la colaboración bilateral podría significar graves retrocesos en la eficacia de las operaciones conjuntas (INDEPAZ, 2024). Asimismo, la Fundación Ideas para la Paz (FIP) advierte que la expansión de zonas bajo el control de organizaciones criminales en el país genera riesgos para la estabilidad regional y la seguridad de la ciudadanía, una preocupación también resaltada por Santos (FIP, 2024).
El escenario interno colombiano añade mayor complejidad a la situación; en vísperas de elecciones legislativas y presidenciales en 2026, la polarización política y el deterioro de la seguridad —reflejado en hechos como el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay— incrementan el desafío. Santos insta a los actores políticos a dejar de lado la división ideológica y a priorizar la elección de líderes capaces de construir consensos, advirtiendo sobre el riesgo de ingobernabilidad. El Observatorio de Democracia de la Universidad de los Andes, por su parte, señala que la polarización dificulta la implementación efectiva de políticas públicas clave, como el acuerdo de paz con las FARC, que este año cumple diez años (Universidad de los Andes, 2025).




La implementación del proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ha mostrado tanto avances como dificultades, lo que se ha reflejado en el resurgimiento de la violencia en regiones previamente controladas por ese grupo armado. Santos defiende la necesidad de aplicar rigurosamente el acuerdo y avanzar en las decisiones de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), mientras que la negociación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) continúa estancada por falta de metodología y rigor, según el análisis de CERAC en 2024. Este contexto evidencia que, mientras persistan divisiones internas y se debilite la cooperación internacional, los intereses del crimen organizado se fortalecen y socavan la construcción de paz y estabilidad en Colombia.
¿Qué significa "Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)"?
La pregunta surge porque este término se menciona de manera recurrente en el contexto del acuerdo de paz con las FARC, además de jugar un papel clave en la implementación de la justicia transicional. La JEP es el mecanismo judicial creado para juzgar crímenes relacionados con el conflicto armado, responsabilizando a quienes participaron y brindando verdad y reparación a las víctimas. Su funcionamiento y rapidez en la toma de decisiones afectan directamente la legitimidad del proceso de paz, según lo expuesto por Santos y reportado por el Observatorio de Democracia de la Universidad de los Andes.
Existe interés público en conocer cómo opera este sistema y cuáles han sido sus principales retos, ya que su desempeño influye en la percepción internacional sobre el avance o retroceso en la consolidación de la paz en Colombia. Además, la opinión de organizaciones como CERAC, citadas en el artículo, acentúan la urgencia de que la JEP avance en sus funciones para evitar el regreso de la violencia y la impunidad.
¿Por qué la polarización política afecta la seguridad y la paz en Colombia?
La inquietud sobre el impacto de la polarización política en la seguridad y la consolidación de la paz en Colombia ha cobrado relevancia a raíz de los recientes hechos de violencia y las próximas elecciones. El artículo cita al Observatorio de Democracia de la Universidad de los Andes, que informa que la división ideológica complica la adopción de políticas públicas efectivas, especialmente aquellas ligadas al acuerdo de paz y a la seguridad ciudadana.
Esta afectación se hace más crítica en un ambiente de amenazas constantes y asesinatos de figuras públicas, evidenciando que la falta de consenso político propicia un entorno favorable para el avance del crimen organizado y dificulta la recuperación de la colaboración binacional. Por ello, comprender la relación entre polarización y gobernabilidad resulta fundamental para analizar la situación del país.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
¿Qué dijo Gustavo Petro sobre tensión entre Estados Unidos y Ecuador?
El presidente Gustavo Petro encabezó en Puerto Asís, Putumayo, el acto protocolario de destrucción de material bélico entregado por la disidencia conocida como Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), como parte de los avances hacia la paz total.
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de nación hoy aquí.
LO ÚLTIMO