Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 6, 2025 - 6:59 pm
Visitar sitio

El recién inaugurado Centro Integral de Abordaje Forense en Girón, Santander, marca un hito en la búsqueda e identificación de víctimas de desaparición forzada en el nororiente de Colombia. Dotado de capacidad para preservar más de 1.200 cuerpos, este centro es el tercero en operar en el país, sucediendo a los ya existentes en Bogotá y Medellín. Su apertura responde a la urgente necesidad de abordar los aproximadamente 14.000 casos de desaparición aún por esclarecer en departamentos como Norte de Santander, Santander y Magdalena Medio, según cifras de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparición (UBPD) y la Fiscalía General de la Nación.

Antes de la creación del centro, las limitaciones de infraestructura permitían a los equipos forenses asistir apenas 8 a 10 casos por mes, lo que generaba grandes retrasos y profundizaba el sufrimiento de las familias. Ahora, con la colaboración de 16 expertos de la UBPD y el Instituto de Medicina Legal, se proyecta atender de 6 a 7 casos por semana. Aura Díaz, coordinadora de una asociación de víctimas, recalca el impacto emocional de este avance, al recordar cómo por décadas los cuerpos permanecían almacenados en "cajitas numeradas", hecho que generaba una mezcla de dolor y esperanza entre los familiares, a la espera de verdad y reparación.

La puesta en marcha de este centro forense se da en el contexto de los esfuerzos de justicia transicional derivados del conflicto armado interno. El enfoque integral destaca la centralización de información y la cooperación institucional como herramientas clave para evitar duplicaciones y agilizar los resultados. Carlos Ariza, antropólogo de la UBPD, subraya la importancia de integrar datos forenses, genéticos y antropológicos, estrategia que —según informes de entidades como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Human Rights Watch— contribuye a dignificar y acelerar los procesos, permitiendo mayor precisión en la identificación de los cuerpos.

Un aspecto fundamental señalado por Germán Cano, director regional de Medicina Legal, es la participación activa de las familias en la toma de muestras genéticas, lo que posibilita el cotejo con restos recuperados y optimiza los tiempos de entrega. La experiencia en Medellín, donde se logró identificar cerca del 10% de los cuerpos analizados, sirve como referente del impacto esperado. El acompañamiento internacional garantiza altos estándares humanitarios y científicos en cada etapa del procedimiento.

Lee También

La problemática de las desapariciones forzadas ha generado históricamente tensiones entre las familias de las víctimas y el Estado colombiano. Con la nueva infraestructura forense, las autoridades buscan dar una respuesta más efectiva, revertir años de rezago institucional y reivindicar el derecho fundamental de las víctimas y sus familiares a conocer la verdad, tal como se establece en el Acuerdo de Paz firmado en 2016. De acuerdo con estudios académicos y organizaciones de derechos humanos, la convergencia entre ciencia forense, justicia y participación social es esencial no solo para la reparación individual, sino también para la consolidación de la memoria histórica y la no repetición del conflicto.

Este avance, liderado de manera conjunta por la UBPD, Medicina Legal y diversas organizaciones nacionales e internacionales, es una muestra de compromiso para transformar el dolor de la desaparición forzada en acciones concretas de verdad y justicia, ofreciendo esperanza y dignidad para las comunidades afectadas en Colombia.

¿Qué papel cumplen las muestras genéticas en los procesos de identificación forense?
La toma de muestras genéticas, solicitada tanto a los familiares como recuperada de los cuerpos, es un procedimiento esencial en el proceso de identificación forense. Su importancia radica en la capacidad para comparar el material biológico de los restos hallados con el de los familiares, permitiendo así establecer vínculos de parentesco y confirmar identidades de manera rigurosa y confiable. Sin la participación activa y consentida de los familiares para aportar estas muestras, el cruce de información genética no puede realizarse con la misma efectividad. Por eso, la colaboración oportuna de las familias, como enfatizó el director regional de Medicina Legal, resulta crucial para que la labor de identificación avance a mayor velocidad y con mejores resultados.

El uso de genética forense ha representado un avance fundamental en Colombia frente a las limitaciones de métodos tradicionales como el reconocimiento visual o la documentación física. Gracias a técnicas de laboratorio y a la centralización de información genética en el nuevo centro, se minimizan errores y se incrementan las posibilidades de identificación certera, lo que resulta vital para brindar respuestas dignas y reparadoras a las familias afectadas por la desaparición.

¿Por qué la centralización de información es relevante en los procesos forenses?
La centralización de la información forense, genética y antropológica favorece la coordinación entre entidades y evita que diferentes instituciones trabajen sobre los mismos casos sin intercambio de datos, lo que podría atrasar el esclarecimiento y obstaculizar la entrega de resultados. Un sistema centralizado permite una revisión más eficiente y evita la duplicidad de esfuerzos, algo especialmente importante cuando los recursos técnicos y humanos son limitados, como destaca la experiencia de Colombia en la búsqueda de desaparecidos.

Contar con una base de datos unificada y procedimientos integrados, como propone el nuevo Centro Integral de Abordaje Forense, fortalece además los estándares científicos y éticos, elemento señalado en informes internacionales. La información compartida entre Medicina Legal, la UBPD y otros actores facilita la trazabilidad de cada caso y aumenta la suma de conocimientos y experiencias aplicables, fortaleciendo la búsqueda de la verdad y la reparación para las víctimas del conflicto armado.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.