El presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirmó este lunes, 27 de febrero, la autenticidad de una carta enviada por varios de sus ministros acerca de la reforma a la salud.

(Vea también: Ministra de Salud aclaró si peligran o no los tratamientos médicos con reforma a la salud)

El documento, revelado por la Revista Cambio, señala reparos sobre este proyecto de parte de los ministros José Antonio Ocampo (Hacienda), Alejandro Gaviria (Educación), Cecilia López (Agricultura) y Jorge Iván González (Planeación).

Sobre la carta de la reforma a la salud, Petro afirmó que “es cierta” y confirmó que proviene de algunos de sus altos funcionarios.

Y agregó: “La discusión arrojó cambios del proyecto y cuadros diferentes de impacto fiscal”.

(Vea también: Filtran documento de ministros con grito en el cielo por reforma a la salud)

De acuerdo con Petro, los cálculos hechos sobre la reforma a la salud tienen costos que no tienen que ver con esta y no debieron incluirse, como el pago de servicios a extranjeros, formalización laboral o pago de la deuda hospitalaria.

Estos costos hay que pagarlos con o sin reforma, y no se deben a ella”, agregó el jefe de Estado.

Y continuó sus trinos revelando nuevos cálculos fiscales sobre la reforma a la salud en Colombia.

Así las cosas, las previsiones del gobierno Petro es que este proyecto tendría un costo fiscal de $9 billones durante el primer año de aplicación, que se daría en 2024.

Posteriormente, en 2025, subiría a $9,3 billones; después, en 2025, saltaría hasta $12,3 billones, para luego estabilizarse en un promedio de $11,5 billones anuales.

Lee También

A continuación, el cuadro presentado por el presidente Petro acerca de la reforma a la salud:

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.