El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
Ante la probabilidad de llegada del fenómeno de La Niña para el trimestre agosto-septiembre de este año, el Gobierno Nacional lanzó el plan de preparación para responder a los eventos ocasionados por las lluvias que puedan presentarse en las regiones.
En este plan trabajan de manera articulada la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Ministerio de Ambiente, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Agricultura.
Puede leer: Corte Constitucional deja en firme la ley ‘dejen de fregar’, que había sido demanda
Al respecto, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, señaló que, según las predicciones del Ideam, se prevé el inicio de La Niña entre los trimestres de agosto-octubre y septiembre-noviembre, con una probabilidad de ocurrencia del 70%, la cual podría extenderse hasta el primer trimestre del 2025.
Carlos Carrillo Arenas, director general de la UNGRD, advirtió que, según los históricos nacionales del fenómeno de La Niña, el país debe prepararse para 2.624 eventos, en promedio 15 eventos diarios, la mayoría asociados a inundaciones (5.000), movimientos en masa (3.000), vendavales (658) y avenidas torrenciales (326).
Entérese: Más de 8.000 hogares colombianos accedieron, por primera vez, al servicio de energía eléctrica
“Desde la Unidad proyectamos afectaciones en 550.000 familias, 16.000 viviendas destruidas, 224.000 viviendas averiadas, 2.201.423 hectáreas de cultivos y 6.184.771 animales”, aseguró Arenas.
Por su parte, la ministra Muhamad agregó que “las regiones Andina y Caribe se espera sean las más afectadas por los excesos de lluvias en octubre; mientras que en Orinoquia y Pacífica se prevé para noviembre, diciembre e incluso enero de 2025”.
(Vea también: Desilusionan a personas que viven en arriendo: idea que lanzó Petro tiene gran problema)
Recursos para el agro
El sector agropecuario también tiene un plan de acciones anticipatorias para enfrentar este fenómeno climático, el cual cuenta con recursos por $229.000 millones.
Estos están enfocados en la difusión de la información agroclimática, servicios financieros e incentivos para la preparación y aseguramiento, brigadas de salud animal y jornadas de actualización tecnológica para pequeños productores ganaderos y extensionistas, entre otras medidas.
(Vea también: ¿Nuevo paro? Transportadores, cansados con el Gobierno por falta de garantías en diálogos)
La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, recalcó que “a pesar del buen desempeño actual, el sector agropecuario se prepara para enfrentar los desafíos que traen consigo fenómenos climáticos como La Niña. Por su recurrente afectación en episodios pasados, así como por la prevalencia de inseguridad alimentaria y la presencia de comunidades étnicas, serán priorizadas la región Caribe (La Guajira, Atlántico, Bolívar, Sucre, Cesar y Córdoba) y el Pacífico (Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca)”.
* Pulzo.com se escribe con Z