Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por Andrea Castillo   Ago 26, 2025 - 11:43 am
Visitar sitio

La Fundación Pequeño Corazón, establecida en 1995 gracias al respaldo del Club Rotario de Manizales, se ha convertido a lo largo de casi treinta años en un referente nacional e internacional en la detección y tratamiento de cardiopatías congénitas en Colombia. Esta organización sin ánimo de lucro ofrece diagnósticos y acompañamiento integral a familias en situación de vulnerabilidad, abarcando tanto zonas urbanas como zonas rurales, donde el acceso a la salud suele ser limitado. Su proyección traspasa fronteras, participando activamente en intervenciones hospitalarias en Colombia y Estados Unidos, lo que la posiciona como un canal esencial entre el conocimiento médico avanzado y las comunidades marginadas, de acuerdo con datos reseñados por el artículo original y publicaciones académicas.

La relevancia social y médica de la Fundación se manifiesta especialmente en la superación de barreras geográficas, económicas y sociales, una tarea que ha sido destacada por su directora, Mónica Giraldo, como un “trabajo incansable y apasionado” a lo largo de tres décadas. Según el Ministerio de Salud de Colombia, en el país todavía existen importantes desafíos para garantizar la detección oportuna y el tratamiento de niños con cardiopatías congénitas. La disparidad en el acceso a atención médica especializada es un problema persistente en Latinoamérica, y la Fundación Pequeño Corazón dedica sus esfuerzos precisamente a disminuir estas brechas, generando equidad y esperanza en cada intervención.

Las cardiopatías congénitas se consideran la malformación congénita más común globalmente, afectando aproximadamente al 1% de los recién nacidos vivos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Muchas veces, la falta de diagnóstico precoz incrementa la morbilidad y la mortalidad infantil, situación agravada en contextos de limitada cobertura sanitaria. Por ello, el fortalecimiento de los programas de tamizaje –pruebas para identificar la presencia de afecciones en recién nacidos– y el acceso a atención especializada son considerados indispensables para reducir la brecha diagnóstica, como evidencian datos del Ministerio de Salud de Colombia y estudios regionales reportados en The Lancet Regional Health – Americas.

Para abordar estas deficiencias, la Fundación desarrolló la iniciativa “Un Viaje a Ritmo de Corazón”, un proyecto que moviliza una unidad de atención por Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca, llevando medicina especializada y tecnología de punta hasta las regiones más apartadas. Este tipo de esfuerzos han probado su impacto positivo: la detección precoz y el seguimiento a través de unidades móviles logran salvar vidas y mejorar el pronóstico de los niños afectados. Además, la estrategia de alcance territorial directo es un modelo avalado por instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, que resalta su impacto en la confianza y efectividad del trabajo comunitario.

Lee También
Lee También

El trabajo pionero de la Fundación ha recibido prestigiosos reconocimientos, como el Premio Héctor Abad Gómez en Salud Pública en 2024 y su inclusión entre las mejores ONG del país en 2025, validando no solo su calidad técnica sino también su profundo compromiso social. Estas distinciones subrayan el carácter innovador y sostenible de su labor, que se apoya en una sólida articulación entre sociedad civil, instituciones médicas y cooperación internacional, como detallan investigaciones de la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia.

En la práctica, la Fundación facilita canales de contacto abiertos a la ciudadanía interesada en vincularse o apoyar sus programas, lo que favorece el sentido de corresponsabilidad y crecimiento comunitario. Datos recogidos por el Instituto Nacional de Salud de Colombia recalcan que la modernización de los registros y el seguimiento digital de pacientes permitirían ampliar aún más el alcance y la eficacia de este tipo de iniciativas, marcando un rumbo esperanzador rumbo al futuro.

En suma, la Fundación Pequeño Corazón representa un modelo inspirador de innovación social, ética y médica al servicio de la niñez y la equidad en salud. Su trayectoria y resultados reflejan la posibilidad de transformar desigualdades históricas mediante la combinación de tecnología, cooperación y profundo humanismo, sentando bases replicables para Colombia y toda América Latina.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué son exactamente las cardiopatías congénitas y por qué son un problema de salud pública?

Las cardiopatías congénitas son defectos presentes en la estructura del corazón desde el nacimiento y pueden afectar el modo en que la sangre fluye a través de este órgano vital. Dependiendo de su gravedad, estas afecciones pueden requerir desde seguimiento médico continuo hasta cirugías complejas. La razón por la que constituyen un problema de salud pública radica en que, a nivel mundial, representan la malformación congénita más frecuente y, si no se detectan y tratan oportunamente, elevan significativamente los riesgos de complicaciones y mortalidad en la infancia. El acceso oportuno a diagnóstico y tratamiento puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en estas situaciones.

Entidades como la Organización Mundial de la Salud han advertido que en América Latina la falta de programas sistemáticos de detección y las carencias en recursos sanitarios profundizan aún más el impacto de estas enfermedades. Por ello, estrategias integrales como las que lidera la Fundación Pequeño Corazón tienen un valor fundamental para avanzar hacia la equidad y la justicia en el derecho a la salud de los niños en situación de vulnerabilidad.

¿Cómo pueden las familias acceder a los servicios y programas de la Fundación Pequeño Corazón?

El acceso a los servicios de la Fundación es prioritario para aquellos niños y familias que enfrentan las mayores barreras económicas o geográficas. Para acercarse a sus programas, la Fundación dispone de un sitio web oficial y líneas telefónicas donde se ofrece información actualizada sobre jornadas de valoración, brigadas médicas y oportunidades de apoyo integral. Este canal de contacto permanente no solo facilita la inscripción a estos servicios, sino que también promueve la participación y el acompañamiento continuo a todo el núcleo familiar antes, durante y después de los procedimientos médicos.

A través de alianzas con instituciones públicas y privadas, la Fundación también logra canalizar donaciones y voluntariado, fundamentales para sostener su cobertura ampliada. Esta apertura permite fortalecer la corresponsabilidad y hacer de la detección y tratamiento de las cardiopatías congénitas una causa de impacto colectivo y sostenible en Colombia.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.