El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
En los últimos diecisiete meses, la Fiscalía General de la Nación ha mantenido bajo su custodia un gran número de archivos, documentos, mensajes de correo electrónico, grabaciones de audio, conversaciones de chat y fotografías que podrían constituir evidencia fundamental de una presunta alianza criminal. Dicha red involucraría al Ejército Nacional, un funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) y agentes de la Fiscalía misma, así como integrantes de la Policía Nacional, en colaboración con facciones disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). A pesar de la gravedad y el detalle contenido en este conjunto probatorio, aún no se ha establecido una línea específica de investigación destinada a esclarecer la magnitud ni los alcances de lo que sería una de las más significativas redes de corrupción cuyo objetivo sería favorecer a dicho grupo armado.
El caso tomó relevancia cuando, según reveló Noticias Caracol, una fiscal de Medellín recibió este material el 23 de junio de 2024. Esta información llegó luego de un operativo adelantado en Anorí, Antioquia, donde la fuerza pública realizó un retén que interceptó al menos nueve camionetas de la Unidad Nacional de Protección (UNP), dentro de las cuales se movilizaban varios cabecillas de las disidencias. Entre los detenidos se encontraba el máximo líder del Estado Mayor de Bloques y Frente (EMBF), identificado como alias “Calarcá Córdoba”. Durante la operación, se incautaron más de cien dispositivos electrónicos que almacenaban pruebas sustanciales sobre la posible red criminal.
El material encontrado sugeriría que no solo existieron filtraciones en las que funcionarios y agentes estatales proporcionaban información privilegiada y apoyo logístico a la insurgencia, sino que además algunos de sus miembros habrían logrado infiltrarse en dependencias clave, como la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín) de la Policía Nacional, la propia Fiscalía y la DNI. No obstante, pese a la contundencia de estas evidencias, únicamente se han hecho públicos los nombres de dos altos funcionarios, mientras permanecen en reserva otros posibles implicados.
Las denuncias y hallazgos han sido informados a partir de las fuentes mencionadas por Noticias Caracol, y la respuesta institucional hasta el momento se ha caracterizado por la ausencia de avances significativos en una investigación formal que esclarezca la totalidad de los vínculos. El silencio y la falta de acción por parte de la Fiscalía contrastan con la seriedad de los señalamientos, configurando un escenario de incertidumbre sobre la integridad de las entidades de seguridad y justicia en Colombia, así como sobre la penetración de organizaciones ilegales en sus estructuras.
En ese contexto, la filtración de pruebas y presuntos nexos entre autoridades y grupos armados plantea interrogantes sobre los mecanismos de control institucional y la capacidad del Estado para prevenir la corrupción interna. Solo el desarrollo de una investigación exhaustiva podría responder de manera efectiva a las exigencias de transparencia y legalidad que demanda la actual coyuntura.
¿Qué es la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI)? La Dirección Nacional de Inteligencia es la agencia estatal responsable de coordinar la inteligencia y contrainteligencia en Colombia. Su función principal es recolectar, analizar y distribuir la información estratégica necesaria para preservar la seguridad nacional y apoyar la política de defensa y seguridad. La mención de funcionarios de la DNI en posibles alianzas ilícitas pone en cuestión los protocolos internos y el blindaje institucional frente a la infiltración y la corrupción, asuntos especialmente sensibles en una coyuntura donde la confianza ciudadana en las autoridades se encuentra en juego.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO